Síntesis 06/03/2025

  • Durante el mes de enero de 2025 se registraron alrededor de 118.500 transacciones de compraventa, con un aumento del 7,6% respecto a enero de 2024. De ellas, unas 60.000 correspondieron a compraventas de vivienda, lo que supone a su vez un incremento anual del 8,8%. Estos datos consolidan con moderación la recuperación del mercado inmobiliario español iniciada con fuerza los últimos meses del pasado año. Son datos de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores. En cuanto a compraventas de vivienda, los mayores incrementos se han registrado en Ceuta, La Rioja y Asturias; y los menores en Navarra y Castilla y León. Solamente Cantabria ha sufrido una disminución en el número de compraventas de vivienda registradas.
  • El TS ha reconocido, por primera vez, la responsabilidad patrimonial del Estado en el marco del estado de alarma. Este fallo marca un precedente al establecer que el Ministerio de Sanidad es la entidad responsable de indemnizar a aquellas compañías a las que se les requisó material sanitario u otros productos durante la pandemia. El tribunal también ha concluido que, para restituir plenamente el valor de los bienes expropiados, debe tenerse en cuenta su valor final incluyendo el IVA, ya que estaban destinados a la actividad comercial. Este fallo es el primero en el que se condena al Estado por responsabilidad patrimonial en el contexto de la pandemia
  • La actividad del sector privado de la zona euro logró sortear el estancamiento, tras anotar un crecimiento “marginal” en febrero, de acuerdo con el índice PMI compuesto publicado este miércoles por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank. Tal como anticipaba el dato preliminar, el indicador se situó en 50,2 puntos y se mantuvo apenas por encima del umbral de expansión. El dato del PMI compuesto para la actividad empresarial de España mejoró hasta los 55,1 puntos desde los 54 del mes anterior, un salto impulsado por el sector servicios que compensó la primera caída de la industria nacional en 13 meses. Por su parte, Alemania encadenó su segundo mes de expansión, mientras que Francia fue un lastre considerable para el conjunto de la eurozona.
  • Un 69% de los negocios emergentes agotan su capital antes de generar ingresos que les permitan su supervivencia. La falta de rentabilidad es un problema estructural, tal y como señala el estudio de Bigban Research: sólo el 4% de las startups que cierran logró alcanzar el punto de equilibrio antes de desaparecer. Uno de los aspectos clave que señala el informe es que el 56% de las startups que cerraron no tenía un control financiero riguroso, lo que aceleró la desaparición de muchas de ellas. Pese a que el 69% había desarrollado tecnología y el 51% afirmaba haber logrado el encaje producto-mercado, la ausencia de una estrategia clara de monetización impidió su viabilidad. Las startups con asesores financieros o CFO desde fases tempranas tienen más probabilidades de sobrevivir,
  • Los expertos en jubilación piden a la Seguridad Social que avise a los autónomos de la pensión que tendrán con su cotización actual. La Asociación de Instituciones de Inversión Colectivo y Fondos de Pensión cree que se trataría de una solución que ayudaría a miles de autónomos a hacer sus previsiones de cara a la jubilación, y estimar el ahorro que deberían aportar para que sus pensiones fuesen suficientes para vivir en su retiro. También serviría para que algunos se animen a cotizar más a la Seguridad Social que no sólo cubre la jubilación sino las bajas por enfermedad o por accidente, maternidad, paternidad o el cese de actividad. Se trata de una cuestión importante, teniendo en cuenta que los autónomos están cobrando este año una media de 1.032,62 euros al mes de pensión.
  • España es el mercado laboral que más empleos crea en la Unión Europea, si nos atenemos a las cifras que publica Eurostat. El problema es que esos nuevos trabajadores siguen siendo los que más probabilidades tiene de perder su puesto, lo que explica nuestro claro liderazgo en desempleo entre los Veintisiete. Un 2,9% de los empleados acaba en el paro cada trimestre, el porcentaje más elevado de los Veintisiete, cuya media es del 1,3%. La respuesta está en la elevada volatilidad del empleo en España.
  • Los autónomos que adeuden cotizaciones a la Seguridad Social e incurran en una incapacidad permanente no podrán cobrar la prestación correspondiente aunque soliciten el aplazamiento del pago y se les conceda. El TS resuelve en una sentencia que si la solicitud y concesión del aplazamiento de las cuotas es posterior a la fecha del hecho causante (en este caso, la enfermedad), incluso si la Seguridad Social accede al aplazamiento «cualquier de las cuotas satisfechas a su amparo serían ineficaces a efectos prestacionales»

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El consejo del BCE se reúne hoy para decidir si vuelve a bajar los tipos de interés. Todo ello indica, como así vino a reconocerse tras el término de la anterior reunión del consejo del BCE, que la reducción de otros 25 puntos básicos de los tipos de interés está asegurada y lo razonable es que ocurra también lo mismo en la reunión de abril, siendo la cita de junio el momento en el que los miembros del BCE discutirán, con nuevas proyecciones macroeconómicas y con más datos sobre la evolución real de los precios, si habrá llegado el momento de poner una pausa en las bajadas ininterrumpidas de los tipos de interés o si aún es necesario seguir reduciéndolos.
  • Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad se redujeron un 4,2% en el cuarto trimestre en tasa anual (5.207). Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 68,0% del total de ejecuciones hipotecarias en el cuarto trimestre. El 49,2% del total de ejecuciones hipotecarias eran viviendas habituales de personas físicas, el 8,9% de personas jurídicas y el 9,9% otras viviendas de personas físicas. Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas representaron el 22,8% del total. El 7,4% de las ejecuciones hipotecarias en el cuarto trimestre fueron sobre viviendas nuevas y el 92,6% sobre usadas.

EMPRESA

  • El sector del transporte de mercancías por carretera está experimentando una transformación significativa en la profesionalización de las relaciones comerciales. A medida que las empresas buscan optimizar sus operaciones, se observa un cambio hacia un modelo que prioriza las contrataciones esporádicas en lugar de los acuerdos a largo plazo entre clientes y proveedores de servicios de transporte. Este movimiento refleja una adaptación a las demandas del mercado actual, donde la flexibilidad y la capacidad de respuesta son esenciales. Así lo cree y defiende la Asociación del Transporte Internacional por Carretera tras analizar la ‘Encuesta a Cargadores, Operadores y Transportistas sobre Precios y Comercialización del Transporte’.
  • Los fabricantes de automóviles cuentan con 2.164 concesiones en España, un 24% menos que en 2015. Los nuevos tiempos que corren en el ámbito de la comercialización de los vehículos se han llevado por delante a muchas empresas de menor tamaño, que han sido absorbidas por grandes grupos ante la necesidad de hacer mayores inversiones y ante la reducción de los márgenes y los cambios en la demanda por parte de los clientes. En pleno proceso de concentración de las empresas concesionarias del automóvil, las marcas chinas de coches están en plena ofensiva en España, aunque todavía abarcan algo menos del 5% del mercado total.
Categorías
Artículos recientes