- Los expertos en fiscalidad advierten de la inconstitucionalidad de la medida planteada para subir a un 21% el IVA a los pisos turísticos y que podrá llevarse ante los tribunales una vez se apruebe. Los expertos señalan que imponer un IVA del 21% a los apartamentos turísticos es un asunto «muy grave» ya que se pasa de una exención a un gravamen incluso más alto que el de los hoteles. La medida para que los extranjeros de fuera de la UE que compren una vivienda en España paguen en tributos el mismo importe que el precio del inmueble también tiene un problema de constitucionalidad porque es confiscatoria. El nuevo impuesto no solo choca con la legislación nacional, también con la europea ya que vulnera la libre circulación de capitales que establece el TFUE.
- El nuevo impuesto mínimo del 15% complementario al Impuesto de Sociedades deberá abonarse entre el 1 y el 25 de julio de 2026. El Ministerio de Hacienda ha sometido a audiencia pública hasta el 24 de junio la Orden que aprueba el modelo para pagar el tributo, que fija el modo de presentación (por vía electrónica) y los plazos. Esta Orden ministerial aprueba tres modelos; el 240 para que las compañías informen a Hacienda qué entidad del grupo va a ser la encargada de presentar la declaración informativa del impuesto; el modelo 241 para ya sí, presentar esta declaración informativa; y el 242 para la autoliquidación del gravamen. Una vez pasado este primer año, los plazos cambian para el resto de ejercicios.
- El Pleno del Consejo General de la Abogacía Española ha aprobado un nuevo Reglamento de Amparo que ampliará la protección a todos los abogados en el ejercicio profesional. El nuevo reglamento, que surge de la Ley Orgánica del derecho de defensa, dota a los profesionales de la Abogacía de un régimen más garantista en el desempeño de su labor. Tiene por objeto regular el procedimiento de amparo, ya sea de urgencia u ordinario, para los profesionales de la abogacía que, en el ejercicio de sus funciones, se vean perturbados o inquietados por: Autoridades judiciales y fiscales; funcionarios y personal de las oficinas judiciales y fiscales; autoridades o funcionarios de la Administración Pública; compañeros de profesión o clientes o particulares.
- Alemania prepara un paquete de exenciones fiscales de 46.000 millones de euros. El objetivo: fomentar la inversión y estimular una economía completamente parada. La Gran Coalición ha acordado amortizaciones de hasta un 30% a las empresas que compren activos inmuebles entre finales de junio de este año y enero de 2028, según reza el proyecto de ley. Asimismo, también incluye exenciones adicionales a aquellas empresas que renueven sus flotas con vehículos eléctricos con un precio bruto de hasta 100.000 euros. También aparece reflejada la reducción progresiva del impuesto de Sociedades del 30% actual al 25%. Este recorte se haría de manera gradual en un período de cinco años.
- Algunos juzgados ya están tramitando la tercera oportunidad, al admitir nuevas solicitudes de exoneración de deudas a los autónomos que han tenido que cerrar por segunda vez. Eso sí, siempre que se acredite buena fe y causas sobrevenidas. La vía no está reconocida como figura legal en sí misma, pero se construyó jurídicamente a partir de la reforma concursal del año 2022. Según los profesionales, los deudores pueden solicitar una nueva exoneración pasados cinco años desde la anterior; o incluso solo dos, si en la primera ocasión cumplieron escrupulosamente un plan de pagos impuesto por el juzgado. Los jueces mercantiles, aseguran, están empezando a mostrar receptividad, especialmente en Madrid, Barcelona o Valencia. En estas plazas ya han admitido nuevas solicitudes de perdón, incluso si el deudor ya había accedido a ese beneficio con anterioridad. Según los expertos, la mayoría “son autónomos que vuelven a emprender tras una primera quiebra y se ven atrapados por nuevas crisis, deudas o avales familiares”.
- Aunque la Directiva antigreenwashing no ha entrado aún en vigor, ya se percibe un efecto anticipado en el comportamiento empresarial. El año pasado se aprobó la Directiva (UE) 2024/825 contra el greenwashing, que entrará en vigor en septiembre del próximo año, y el Gobierno español publicó una Guía de comunicación sostenible, que contempla multas de 100.000 euros por incurrir en prácticas de lavado verde. Los expertos indican que aunque no se han registrado sanciones firmes en España directamente vinculada a la directiva, al no estar aún en vigor, si están aumentando las denuncias públicas y hay un mayor escrutinio mediático. Las organizaciones están adaptando sus estrategias de comunicación ante una regulación más exigente.
- La Airef deberá evaluar de nuevo el sistema de pensiones antes del 1 de junio de 2026. Lo hace por la presión de Bruselas para cumplir con las exigencias de los fondos europeos vinculados al plan de recuperación que se aprobó por la pandemia. El Gobierno lo ha incluido en un proyecto de real decreto que tendrá tramitación urgente y que en principio tardará unos tres meses en entrar en vigor. Además, se han quitado de este examen “adicional” las transferencias de impuestos que el Gobierno incorporó, como si fueran nuevos ingresos, para tratar de evitar un ajuste, según consta en el texto legal. El Ejecutivo comunitario estaba molesto con que formaran parte del examen estas transferencias de impuestos a la Seguridad Social. El motivo era que solo se tenía en cuenta el estado del sistema de pensiones y no el del conjunto de las finanzas públicas.
- La justicia da la razón a la AEAT e impide que los extranjeros que utilizan contratos falsos para venir a España con el objetivo de tributar menos se pueda aplicar la Ley Beckham. Hacienda ya apuntó el mes pasado que se han detectado casos en que se han creado falsos contratos en España para acogerse a este régimen o se han constituido empresas ficticias para cobrar plusvalías y eludir el pago de impuestos. El TSJ de Madrid, en dos sentencias del pasado marzo, concluye que dos ciudadanos de origen venezolano crearon una empresa sin actividad para firmar un contrato falso con el objetivo de acogerse a este régimen tributario, de modo que les regulariza el IRPF y confirma las sanciones. Concluyó que la empresa no tenía ninguna actividad ni los contribuyentes prestaban servicios a la misma, ya que no había quedado acreditado que los salarios que la firma les pagaba se correspondieran con alguna actividad.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Revolut elige España para instalar su primera red de cajeros automáticos. La compañía aspira a alcanzar las 200 máquinas para expender efectivo en el país antes de que acabe 2026, con el foco puesto en las grandes ciudades. A partir de las próximas semanas, Revolut instalará progresivamente los cajeros en calles, tiendas y centros comerciales con el objetivo de cerrar 2025 con 50 máquinas en Madrid y Barcelona. Revolut ha elegido España porque el 60% de los pagos presenciales todavía son en efectivo, según el Banco de España.
EMPRESA
- Fenil, la federación nacional de industrias lácteas considera prioritario la inclusión del sector entre las prioridades de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, con una asignación de fondos específicos para su desarrollo, además de incentivos fiscales. La pérdida masiva de explotaciones ganaderas ha puesto en pie de alerta a la industria láctea española, que advierte del riesgo de desabastecimiento si no se toman medidas, especialmente por el aumento de la población y el crecimiento del turismo. Al cierre de 2024 apenas quedaban 9.500 explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de leche. Con 60.000 trabajadores en total, incluyendo tanto la industria como las explotaciones ganaderas en el campo, y más de 10.000 millones de facturación, el sector urge así a que haya un marco regulatorio y medidas favorables para poder impulsar la producción nacional.