- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley de administradores y compradores de créditos, por el que se transpone la Directiva europea sobre la materia y se modifica la Ley de contratos de crédito al consumo. El proyecto una vez aprobado por el Gobierno será remitido al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. El proyecto normativo refuerza la protección de los consumidores financieros, especialmente de los que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica garantizando que se respetan sus derechos, y se les ofrecen soluciones para afrontar sus deudas. Asimismo, se favorece la estabilidad financiera, facilitando que las entidades financieras puedan vender sus carteras de créditos, permitiéndoles sanear sus balances y mejorar su solvencia.
- La Seguridad Social se abre a reformar el paro de los autónomos una vez se culmine la regularización de la cotización de los trabajadores por cuenta propia correspondiente a 2023. «Es un buen momento para sentarse y de forma consensuada con diálogo, con intercambio de opiniones, tratar de encontrar los elementos que nos permitan mejorar esta protección social como estamos haciendo con todas las prestaciones del sistema», ha aseverado el secretario de Estado de Seguridad Social. La actual regulación del cese por actividad proviene del año 2022, fecha en la que se aprobó una nueva regulación para mejorar la protección de los autónomos durante el desarrollo de su actividad y con la que se buscaba introducir aspectos clave de protección tras las experiencias viviendas en la pandemia del Covid-19 y la erupción del volcán de la Palma.
- China impondrá aranceles adicionales de hasta el 15% a partir del 10 de marzo a la importación de productos agrícolas clave de Estados Unidos, incluidos el pollo, el cerdo, la soja y la carne de ternera. En un comunicado, la autoridad aduanera china ha anunciado la suspensión de la calificación para exportar soja hacia China para las empresas estadounidenses CHS, Louis Dreyfus Company Grains Merchandising y EGT. Alega riesgos para la «seguridad ecológica» y para la salud de los consumidores. Asimismo, las aduanas chinas han decidido también este martes suspender la importación de troncos procedentes de Estados Unidos, después de haber detectado plagas forestales en troncos importados de este país.
- El TSJ del País Vasco dicta una sentencia muy esperada para los inversores en el universo de las criptomonedas. Un fallo pionero ha tumbado el criterio FIFO que Hacienda usaba para calcular impuestos, abriendo la puerta a recuperar dinero pagado de más en el IRPF de los últimos 4 años. El criterio FIFO aplicado a las criptomonedas es un método para calcular las ganancias o pérdidas al vender una parte de tus criptoactivos. La sentencia del TSJ vasco fundamenta la estimación del recurso en considerar que los criptoactivos no son en ningún caso valores homogéneos en la definición de tales establecida por el Reglamento del IRPF de Gipuzkoa, y tampoco se les puede aplicar el régimen previsto en la Norma Foral del IRPF por ser una previsión legal que solo es aplicable a la venta de acciones y participaciones.
- Entra en funcionamiento el nuevo registro online para viajar de la UE a Reino Unido. Este miércoles 5 de marzo se abre a los ciudadanos europeos el registro de la Autorización Electrónica de Viaje, un nuevo sistema que será obligatorio para viajar al Reino Unido a partir del 2 de abril, según ha informado la Embajada británica en Madrid. Este sistema es similar a los que se han introducido o se van a introducir en otros países para mejorar la seguridad fronteriza, como Estados Unidos o Australia, o como va a hacer la Unión Europea próximamente. El registro, que se podrá hacer en la página web del Gobierno británico o con la aplicación UK ETA, tendrá un coste inicial de 10 libras (unos 12 euros) y una duración de dos años, una vez que se reciba la aprobación.
- Los CEO o máximo órgano de gobierno revisan periódicamente los riesgos potenciales de sostenibilidad. Así lo indica el 75% de las empresas participantes en Pacto Mundial de la ONU. Además, el 74% supervisa los informes ambientales, sociales y de buen gobierno. Según el informe, el 92% de las compañías españolas declara un compromiso formal con el medio ambiente, posicionándolo como el área con mayor implicación a nivel directivo por delante de otras áreas como los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.
- Volar hacia o desde el primer destino turístico mundial, Francia, es más caro desde el 1 de marzo. Se trata de una de las medidas estrella de los Presupuestos del Estado de 2025, cuya tramitación ha sido muy tortuosa. El oficialmente denominado Impuesto de Solidaridad sobre los Billetes de Avión nació en 2021. Los vuelos nacionales o con destino a Europa pasan de 2,63 a 7,4 euros, en clase turista. La reacción de las aerolíneas está siendo desigual, incluso dentro de un mismo grupo.
- En enero de 2025, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente de la zona del euro fue del 6,2%, estable en comparación con diciembre de 2024 y menor que el 6,5% de enero de 2024. La tasa de desempleo de la UE fue del 5,8% en enero de 2025, también estable en comparación con diciembre de 2024 y menor que el 6,1% de enero de 2024. Eurostat estima que 12,824 millones de personas en la UE , de las cuales 10,655 millones en la zona del euro, estaban desempleadas en enero de 2025.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los test de estrés que coordinará en 2025 la EBA medirán la resistencia de las entidades a una escalada de los aranceles dentro de un contexto de guerra comercial y fragmentación de las cadenas de suministro globales. Así lo contempla el escenario macro financiero elaborado por la Junta Europea de Riesgo Sistémico, que dibuja un futuro inmediato marcado por un agravamiento «de las tensiones geopolíticas que conducirá a un crecimiento deprimido». A finales del año pasado, el organismo encargado de diseñar los escenarios sobre los que se basarán los test de estrés de la EBA constató que las tensiones geopolíticas han elevado los riesgos para la estabilidad financiera.
EMPRESA
- Tanto las aceiteras como el sector del vino están adelantando los envíos a EEUU como medida para sortear los aranceles, con aumentos que, según los casos, se sitúan entre el 20% y el 40%. El aceite de oliva y vino son, de hecho, los principales productos alimentarios exportados en 2023 desde España a Estados Unidos. Las ventas de aceite alcanzaron, en concreto, los 640,5 millones de euros y las de vino 340,2 millones más, lo que convierte al mercado norteamericano en el segundo mayor cliente de aceite español y el cuarto de vino. El problema es que, frente a lo que ocurre con el vino, para lo que sí que hay una producción local, EEUU apenas tiene capacidad para producir aceite y, según denuncian en sector, los aranceles solo servirán para encarecer el producto.
- El comercio de segunda mano mueve ya más de 8.525 millones de euros al año en España según la ‘Radiografía de la Segunda Mano en España en 2024’. Ocho de cada diez ciudadanos utilizan plataformas de segunda mano, según una encuesta realizada por Milanuncios junto a Appinio. Respecto a los productos más demandados, en 2024 se alzó con el primer puesto la categoría de motor. También el sector de los muebles vive su particular expansión dentro de esta tendencia de consumo: el sofá y el armario son los siguientes productos en el ranking de los más buscados el pasado año.