- La Seguridad Social ha registrado 21.399.165 afiliados en enero, si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 501.324 ocupados en el último año y de 35.758 afiliados respecto a diciembre, lo que lleva esta serie a su nivel más elevado. La afiliación media registra 21.095.814, con 242.148 afiliados menos que en diciembre, es decir, un -1,1%, en línea con el comportamiento de ese mes en los dos últimos años. El número de trabajadores autónomos, por su parte suma 3.368.950 trabajadores por cuenta propia.
- El paro aumenta en enero en 38.725 personas y el total se mantiene por debajo de los 2,6 millones, el registro más bajo en este mes en los últimos 17 años. En términos desestacionalizados, el paro disminuye en 33.055 personas. Respecto al mes de diciembre de 2024, el paro registrado desciende en los sectores de Construcción en 4.527 personas, Industria en 241 personas y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, 2.201. Aumenta en Servicios 44.595 y Agricultura 1.099. El total de beneficiarios y de beneficiarias de la prestación por desempleo existentes a final del mes fueron 1.788.185. El número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.213.905. De este total, 508.215 son de carácter indefinido, representan el 41,87% de todos los contratos.
- El Estado recaudó 22.880 millones de euros en gravámenes ligados a la sostenibilidad. Cada empresa pagó 407,93€ de media en impuestos ambientales en 2023, según los cálculos elaborados por economistas a partir de los últimos datos oficiales del INE. Pero esta situación no afecta por igual a todas las empresas. El 0,83% de los impuestos que paga una empresa pequeña son medioambientales, una cifra que aumenta hasta el 1,32% en el caso de una mediana y hasta el 5,05% para una de gran tamaño. Buena parte de los tributos ambientales son energéticos, como los hidrocarburos y la electricidad, que recaen directamente sobre los consumidores.
- El movimiento de mercancías en los puertos de interés general del estado alcanzó las 557.784.253 toneladas a cierre de 2024, lo que supone un aumento del 2,7% con respecto a 2023 (543,2 millones), según los datos provisionales. El pasado año destacó por la recuperación de los tráficos en relación al descenso del 3% producido en 2023, que se debió mayoritariamente a la situación de inestabilidad en el Mar Rojo, que obligó al desvío de las rutas marítimas tradicionales procedentes de Asia, provocando un aumento coyuntural de los movimientos en algunos puertos españoles.
- Cuatro organizaciones solicitan la suspensión cautelar del registro de viajeros hasta que la Comisión Europea finalice su análisis sobre el posible incumplimiento del Reglamento Europeo de Protección de Datos. La Organización de Consumidores y Usuarios, la Unión Nacional de Agencias de Viajes, la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas y la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españoles opinan que esta normativa supone un claro exceso en la recogida de datos personales, en contra del principio fundamental del reglamento europeo, que exige que el tratamiento de datos sea pertinente y no excesivo.
- China impondrá aranceles del 10% al 15% a ciertos productos de EEUU a partir del 10 de febrero después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense a los productos chinos. Asimismo, Pekín también ha anunciado nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y ha lanzado una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google, recoge la agencia estatal Xinhua. Según especifica en un comunicado la Comisión Aduanera del Ejecutivo chino, China aplicará un arancel del 15% a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10% a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas».
- España está recaudando más impuestos que nunca, pero a la vez está perdiendo capacidad a la hora de redistribuir esos recursos entre los hogares para reducir la desigualdad. El noveno informe del “Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles”, publicado por Fedea, revela que, pese al crecimiento en la recaudación, el sistema fiscal ha perdido eficacia en su objetivo de intentar nivelar las brechas económicas y sociales. Durante el ejercicio analizado en el documento (2022), la intervención pública, orquestada a través de herramientas como los impuestos y las prestaciones, logró disminuir la desigualdad en un 32,5%, la cifra más baja desde 2017 y 5,6 puntos por debajo del pico alcanzado en 2020, el año en que el gasto público se disparó debido a la pandemia.
- La inflación de la eurozona ha dado un pequeño disgusto con los datos de enero en la mano. El IPC repuntó una décima el mes pasado hasta el 2,5% interanual, según los datos publicados por Eurostat. En la misma línea, el IPC subyacente se mantuvo por quinto mes consecutivo en un aún elevado 2,7% interanual. Como ha venido ocurriendo en las últimas lecturas de IPC, el efecto base en la energía es el principal culpable del repunte inflacionario de este otoño.
- Avalancha de consultas en los despachos americanos y españoles con sede en EEUU, relacionadas con ámbitos tan dispares como posibles vetos en inversiones, el aumento de los aranceles o la suspensión de créditos fiscales en sectores como el energético. Los expertos en fiscal están pendientes de que se concreten los planes para ejecutar la mayor rebaja de impuestos en la historia del país, pero también de qué ocurrirá con los aranceles al comercio. Los de M&A se preparan para la vuelta a una edad dorada de las operaciones corporativas -posibles vetos mediante- y los expertos en mercados de capitales para una relajación de las normas y una nueva regulación probitcoin.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El ahorro de los hogares siguió creciendo en la segunda mitad de 2024, lo hizo un 1,1% en el tercer trimestre y ya supone el 14,2% de la renta bruta disponible, según el BdE. Detrás de este nuevo repunte, se esconde una resistencia a consumir por parte de las familias con mayor renta o de aquellas que se encuentran en régimen de alquiler y que, ante el aumento de los precios, han optado por reducir sus gastos. El documento explica que el porcentaje de hogares que se ven obligados a dedicar más del 70% de su renta a gastos esenciales (alimentos, suministros o alquiler) ha caído al 15,2% en 2024, un punto menos que la media registrada desde 2014.
EMPRESA
- Las ventas de vehículos eléctricos han comenzado 2025 en España a todo gas. Según los datos facilitados por la patronal Anfac, Faconauto y Ganvam, las matriculaciones de este tipo de vehículos aumentaron en el primer mes del año un 48,4%, con 5.012 unidades. Si se suman los híbridos enchufables, las matriculaciones de los turismos electrificados en su conjunto crecieron un 28,9%, hasta representar una cuota de mercado del 14,2%. Esta subida se debe a que varias marcas han retrasado la matriculación de sus vehículos eléctricos a enero para que contabilicen para la nueva normativa europea de emisiones CAFE.
- Danone ha sumado a su flota sus tres primeros camiones 100% eléctricos para la distribución de productos lácteos refrigerados y agua mineral natural. Esta medida le permitirá reducir 167 toneladas de CO2 en la distribución de más de 5,8 millones de unidades de yogur y 20 millones de litros de agua Lanjarón. Estos nuevos vehículos ya circulan por las provincias de Barcelona y Granada. Tienen una autonomía de 300 km y una carga máxima de 1.500 kg y 22.000, respectivamente.