Síntesis 03/07/2025

  • España se ha convertido en una anomalía fiscal dentro de Europa. Su insistencia en mantener no uno sino dos impuestos directos sobre la riqueza -el de Patrimonio y el de Solidaridad de las Grandes Fortunas-, la sitúa como una rara avis en un entorno donde la tendencia ha sido la supresión de estas figuras por considerarlas contraproducentes para la economía. Los fiscalistas advierten de que este modelo, además de presentar serias dudas sobre su constitucionalidad, actúa como un potente desincentivo para la inversión, la atracción de talento y la retención del ahorro nacional, lastrando el crecimiento a largo plazo y generando una enorme conflictividad jurídica. Piden crear un marco predecible y razonable que, en lugar de penalizar la riqueza y el ahorro, los fomente como motor indispensable para la prosperidad y el crecimiento económico.
  • El TSXG condena a una empresa por no respetar el derecho a la desconexión digital. La trabajadora recibió correos electrónicos de forma reiterada fuera del horario de trabajo y estando de baja. Los magistrados del alto tribunal gallego recuerdan que el derecho a la desconexión digital “exige que no se reciban comunicaciones de la empresa fuera del tiempo de trabajo”, por lo que advierten que “no se cumple con ese derecho por el hecho de que la persona trabajadora no tenga el deber de responder a las comunicaciones recibidas fuera del tiempo de trabajo de manera más o menos inmediata”. Además, añaden que, a mayor abundancia, “la causa de la incapacidad temporal era un trastorno de ansiedad y, por lo tanto, una dolencia psíquica, lo cual agrava la injerencia en el derecho a la integridad moral, a la vista de la intranquilidad que supone recibir correos de la empresa durante esa situación de incapacidad temporal”. 
  • Suecia ha eliminado el impuesto sobre los billetes de avión a partir de este mes de julio con el objetivo de fomentar el transporte aéreo en todo el país y mejorar así su accesibilidad, después de siete años de la implementación de la tasa desde abril de 2018. Según los cálculos del Gobierno, esta supresión de la tasa supondrá una reducción del precio de los vuelos de unas 82 coronas suecas (7,28€) por viaje dentro de Suecia, 77 coronas (6,84€) por viaje dentro de Europa y unas 325 coronas (28,87€) por viajes más largos, como a EEUU. En el momento del anuncio, el Ejecutivo sueco argumentó que el impuesto aéreo era «ineficaz», perjudicaba a las empresas y empujaba a los viajeros suecos a aeropuertos fuera de las fronteras del país.
  • Desde el lunes se han recibido 900 solicitudes para acceder a los préstamos Emancipació para financiar la entrada de la primera vivienda a jóvenes de entre 18 y 35 años, que se pueden pedir en la web del Institut Català de Finances. En respuesta a una interpelación este miércoles en el pleno del Parlament, la Consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat ha puntualizado que 4.180 jóvenes se han interesado por el producto, y que de momento ya se han cerrado en firme 900 solicitudes, 230 de las cuales ya las está estudiando el ICF. Tras destacar que es un producto innovador y que no saben como funcionará, ha agradecido a las entidades bancarias que se han adherido a la iniciativa.
  • Aquellos que se jubilen en 2065 tendrán que retrasar su retiro hasta seis años si quieren mantener su nivel de vida. Es la principal conclusión del último informe publicado por la Fundación BBVA y el Ivie, Presente y futuro de la juventud española, que señala que las condiciones precarias de los jóvenes «hará más difícil completar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que le permita mantener su nivel de vida previo». La llegada más tardía de los jóvenes al mercado laboral; la alta presencia de contratos a tiempo parcial (un 25,3% de los jóvenes, 12 puntos por encima de la media del conjunto de la población); la tasa de temporalidad (que dobla a la media 34,4% vs 15,9%); los salarios, un 34% inferiores a la media; el lento progreso de sus ingresos, y la reforma de pensiones son factores que avalan esta jubilación tardía.
  • La AEAT ha devuelto ya 9.100 millones de euros a 12.577.000 contribuyentes al término de la campaña de declaración del IRPF correspondiente a 2024, con un crecimiento de las devoluciones del 0,7% en número y del 5,8% en importe con respecto al cierre del año anterior, de tal forma que se han abonado el 78,9% de las devoluciones solicitadas en número y el 66,5% de los importes a devolver que se han solicitado. A la conclusión de la campaña se han presentado 24.570.000 declaraciones, un 2,3% más que el año pasado, de las cuales 15.932.000 con resultado a devolver y 6.934.000 a ingresar. Se han presentado casi 45.000 declaraciones complementarias tras el aviso preventivo de la AEAT, evitando así posteriores comprobaciones, generación de intereses y eventuales sanciones.
  • Después del verano se concretarán los contenidos de la Ley de agricultura familiar. Así lo ha indicado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha anunciado que pasado el verano convocará a todos los interlocutores del sector y las comunidades autónomas para avanzar en los contenidos del proyecto de ley, que es uno de los objetivos prioritarios de la legislatura. En el proceso de consulta pública previa lanzada por el ministerio en marzo se han recibido 67 aportaciones de entidades y organizaciones del sector y sociedad civil. Según la última encuesta sobre estructura de las explotaciones agrarias, el número de explotaciones en España ha descendido un 12,4 % desde 2020, y se sitúa en 784.140. Sin embargo, la superficie agrícola utilizada apenas ha caído un 1,6 %, lo que refleja un aumento del tamaño medio de las explotaciones.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Seis meses después de la entrada en vigor de MiCA solamente se han otorgado 39 licencias, según el fichero provisional de la ESMA. Algunos países han concedido varias autorizaciones, mientras otros todavía no han dado luz verde a ninguna. En el caso español, la CNMV autorizó solo una entidad hasta la fecha: BBVA, que prevé empezar a operar este verano con criptoactivos. No obstante, según fuentes del mercado, en la mesa del regulador español hay varias solicitudes, algunas a punto de autorizarse. La cautela de los reguladores y la complejidad de la normativa hacen que la nueva era para los criptoactivos tarde en llegar. Los expertos prevén que el reglamento provoque cierta concentración del mercado, puesto que muchas empresas, especialmente las más pequeñas, no podrán cumplir con los requisitos impuestos, tanto por costes como por recursos. Por ello, coinciden en que de las 121 entidades registradas ante el Banco de España, solo un 20% conseguirá la licencia.
  • Los seguros de salud se han convertido en el producto genérico del sector más caro a mucha diferencia del segundo. Desde inicios de 2020, previos a la pandemia de Covid-19, hasta el pasado mes de mayo, los seguros de salud han incrementado su precio hasta un 44,5%, a razón de casi un 10% anual. La pandemia firmó un antes y un después para las aseguradoras de salud, ya que las suscripciones no han parado de crecer. La saturación de la sanidad pública y una mayor concienciación de los usuarios están detrás de las razones, según los principales estudios del sector, pero el sistema privado también tiene unas limitaciones.

 EMPRESA

  • Nueva ronda de despidos en Microsoft. En dos meses, ha anunciado 15.000 despidos, más del 6,5% de la plantilla que tenía hace un año. Tras desvelar en mayo un recorte de 6.000 empleos, ahora ha anunciado otra ronda de despidos que afectará a unos 9.000 empleados, cerca del 4% de su plantilla. En enero ya recortó 2.000 puestos, lo que eleva el ajuste a 17.000 empleos desde comienzos de año. El recorte anunciado afectará a todos los equipos, mercados y puestos de Microsoft y el objetivo es agilizar procesos y recortar costes.
Categorías
Artículos recientes