- La afiliación a la Seguridad Social vuelve a superar los 21,5 millones de ocupados en mayo (21.570.929), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. En el mes de mayo, todos los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad en Hostelería (+4,9%). En el último año el sector que más ha crecido ha sido el del Transporte y Almacenamiento (+6,8%). También suben con intensidad Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), y Actividades Científicas y Técnicas (+3,8%).
- El paro registrado se reduce en 57.835 personas en mayo y baja de los 2,5 millones por primera vez desde julio de 2008. El paro registrado se ha situado, de esta manera, en 2.454.883. Desciende en todos los sectores económicos en el mes de mayo y en todas las CCAA. En términos absolutos, las caídas más significativas se producen en Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.328.983. De ellos, 552.697 contratos de trabajo tienen carácter indefinido. Representan el 41,59% de todos los contratos en la nueva tónica de estabilidad en el empleo. Las personas beneficiarias existentes a final del mes fueron 1.515.513. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de abril ha sido de 1.317,90 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 235,4 euros (21,7%).
- El Gobierno estudiará próximamente si es necesario modificar el RD que regula la jubilación anticipada aprobado en Consejo de Ministros el martes pasado. Según dicta la norma, el 17 de septiembre –tres meses después de que entre en vigor– Seguridad Social convocará un grupo de trabajo para «analizar y evaluar la dimensión de género en la fijación de coeficientes reductores de la edad de jubilación en aquellas ocupaciones con mayor presencia femenina». Y uno de los organismos que formarán parte de la comisión ya se ha pronunciado respecto a la norma, y su criterio podría marcar la dirección que el Gobierno quiere seguir. Según explica el Instituto de las Mujeres en un informe publicado, aunque confía en que la nueva regulación abra la puerta a algunas profesiones con mayor presencia femenina es «esencial» incorporar la perspectiva de género a través del grupo de trabajo para «valorar adecuadamente la dureza, penosidad, toxicidad y peligrosidad».
- Más de 7.965.000 contribuyentes de IRPF han recibido su devolución antes del inicio de atención en oficinas, por un importe de 5.516 millones de euros. En número, las devoluciones ya abonadas evolucionan en línea con las solicitudes de devolución (10.835.000 declaraciones, -2,2%), mientras el conjunto de las declaraciones presentadas crece un 0,9% hasta alcanzar as 14.971.000 declaraciones. En importe, las devoluciones al contribuyente registran un crecimiento interanual del 9,6%. Más de 780.000 contribuyentes han optado ya por ‘Renta Directa’, el nuevo servicio diseñado para las declaraciones más sencillas. Al mismo tiempo, ya se han presentado a través de la aplicación móvil 608.000 declaraciones, un 7% más que el año pasado. Para el servicio del plan “Le Llamamos” ya han solicitado cita más de 1.125.000 contribuyentes.
- Seguridad Social traslada a los agentes sociales la primera propuesta sobre las altas progresivas. El papel aboga por conceder un plazo de 30 días a los trabajadores que lleven más de 180 días de baja por una serie de patologías que no llega a concretar (previsiblemente, de enfermedades oncológicas). Durante este periodo, los empleados desarrollarán su actividad a media jornada y percibirán la parte del salario correspondiente, al tiempo que mantienen el 50% de la prestación por incapacidad. El departamento también abre la posibilidad de que los trabajadores que tienen más de un puesto de trabajo, es decir, situación de pluriempleo o pluriactividad, puedan mantener una de las ocupaciones durante la baja por incapacidad temporal.
- Las empresas de trabajo temporal registraron el pasado mes de marzo 342.953 contratos de puesta a disposición con 199.161 trabajadores cedidos, máximos de la serie histórica para ese mes. El 42,7% de estos contratos corresponden a fijos discontinuos. En diciembre los datos relativos a los contratos de puesta a disposición de fijos discontinuos registraron un importante desplome, casi del 60% respecto al año anterior, en diciembre. Las cifras siguieron siendo excepcionalmente bajas en enero y febrero, pero en marzo han vuelto a la ‘normalidad’, con 145.797 frente a las 139.689 anotadas el mismo mes de 2024, un 4,4% más. Los fijos discontinuos apenas suman el 13% de todos los contratos que hacen las ETTs pero, al menos en este caso, son mucho más estables en términos de afiliación a la Seguridad Social.
- El sector inmobiliario alerta de las consecuencias de limitar los pisos turísticos. Considera que la ofensiva lanzada por el gobierno podría agravar la escasez de oferta (y por consiguiente no reducir los precios), así como desplazar a los propietarios hacia otras modalidades habitacionales. Por ello, reclaman a la Administración que aplique una visión de conjunto para incentivar la oferta, dote de seguridad jurídica a los propietarios y distinga entre modelos de uso residencial, turístico y flexible. La Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler valora que se actúe frente a las viviendas de uso turístico ilegales, pero cree que su impacto sobre la oferta de alquiler tradicional será «muy limitado».
- El Congreso de los Diputados avala la reforma legal que permitirá devolver a los mutualistas jubilados el IRPF abonado de más en un solo pago en 2025. El nuevo texto, que sigue su tramitación parlamentaria, corrige el plazo de cuatro años estipulado ahora para que Hacienda devuelva este año todas estas aportaciones pagadas de más por muchos pensionistas que cotizaron de más a las antiguas mutuas de previsión social que después integró la Seguridad Social y por las que realizaron una doble cotización. La medida aprobada ahora hace referencia a los periodos impositivos de 2020 a 2022 y de 2019 y anteriores no prescritos, deudas que la Agencia pagará este año y de una sola vez una vez que se apruebe la reforma legislativa.
- La industria española levantó cabeza el mes pasado y regresó a la senda del crecimiento por primera vez desde enero. El Índice PMI del Sector Manufacturero Español registró 50,5 puntos en mayo. La producción se incrementó, se ensancharon las plantillas y los stocks de compras aumentaron en medio de un repunte de la confianza conforme “la incertidumbre en torno a los aranceles globales disminuyó en cierta medida en comparación con la de abril”, señala el informe de S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HSBS), publicado este lunes.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Bizum ultima las pruebas técnicas para su interconexión con Italia y Portugal a partir del 30 de junio, donde se usan las plataformas Bancomat y MB Way. Estas tres soluciones empezaron a desplegar a finales de marzo su interconexión para hacer transferencias transfronterizas de dinero entre ellas, conectando a más de 50 millones de usuarios en cuatro países (30 millones de ellos de Bizum) y a 186 entidades financieras de España, Andorra -donde también se usa Bizum, Italia y Portugal. Las pruebas se comenzarán a hacer este año para que en 2026 los usuarios de todas esas plataformas puedan mandarse y recibir dinero.
EMPRESA
- La ofensiva de coches eléctricos asequibles está cosechando frutos. En mayo, las ventas de coches eléctricos se duplicaron (+106%) respecto al año anterior y se vendieron en España 9.501 unidades. El auge de los vehículos eléctricos, tan esperado por el sector, también impulsa las matriculaciones de coches, que el mes pasado se incrementaron en un 18,55% anual, y totalizaron las 112.820 unidades, por encima de las 100.000 unidades, algo que no se conseguía desde el quinto mes de 2019.