- Se modifica la Directiva IVA y su Reglamento de Ejecución para sustituir el certificado de exención del impuesto en papel por un documento electrónico que los Estados miembros deberán aprobar antes del 31 de junio de 2031. En el DOUE de 28 de febrero de 2025 se han publicado la Directiva (UE) 2025/425. Mediante ambas normas se acomete la necesidad de digitalizar el proceso de creación y presentación de dicho certificado de exención y sustituir el documento en papel por un documento electrónico, a fin de minimizar la burocracia y la carga administrativa y reducir los costes a largo plazo.
- El Tribunal Supremo declara que el ordenamiento jurídico español no permite convertir en funcionario fijo o equiparable a quien ha recibido nombramientos temporales abusivos sin que medien los procesos selectivos previstos por la ley. La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dictado dos sentencias. La Sala mantiene la jurisprudencia sentada al respecto y considera que esta no es contraria a la interpretación del Acuerdo Marco que acompaña a la Directiva 1999/70/CE mantenida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En todo caso, añade que quien haya sido objeto de nombramientos temporales abusivos, si acredita haber sufrido perjuicios por esa causa, tendrá derecho a ser indemnizado.
- Los tribunales comienzan a regular los premios de asistencia al trabajo a costa de renunciar a los permisos de maternidad, conciliación familiar e incluso a las bajas por enfermedad. Ante las elevadas tasas de absentismo laboral (en el último trimestre el 7,5% de los empleados faltó a su puesto), cada vez son más las empresas que ponen en marcha bonus para premiar la asistencia al trabajo. Sin embargo, para que los trabajadores puedan conseguirlos, implica que tienen que renunciar a permisos establecidos legalmente en el Estatuto de los Trabajadores como los relacionados con el nacimiento de los hijos, para los cuidados de los menores, familiares dependientes o para situaciones de enfermedad. Los tribunales comienzan a regular estos premios que vulneran los derechos de los trabajadores y discriminan muy especialmente a las mujeres, ya que son las que más asumen el cuidado de hijos y familiares. En muchas ocasiones, para que los empleados obtengan este incentivo solo se respetan las ausencias por vacaciones y festivos.
- Consecuencias negativas de no tener una nueva ley del Suelo. La derivada de esta falta de acuerdo es la paralización de los planes generales de ordenación urbana, que contienen la regulación básica de los municipios para que puedan creer y, por tanto, generar una mayor promoción de vivienda. Más de cien localidades sufren esta parálisis y ven cómo les resulta imposible avanzar. Los ayuntamientos cuentan con un obstáculo insalvable que les impide diseñar nuevos planeamientos urbanísticos y adaptarse a las necesidades del 2025. El problema es que los tribunales entienden que los planes urbanísticos actuales tienen naturaleza reglamentaria y que si se presenta un recurso, aunque sea parcial, y se estima, se declara la nulidad en cascada de todo el proyecto.
- Las autoridades de Nueva Delhi han prohibido la carga de combustible en gasolineras de la capital a vehículos con más de 15 años de antigüedad a partir del 31 de marzo para intentar reducir el nivel de contaminación. Además se creará un cuerpo especial de inspección para garantizar que se cumple la norma e identificar a los vehículos que no la respeten. «Van a intervenir de forma estricta a partir del 1 de abril. También vamos a intensificar la vigilancia sobre los vehículos pesados para asegurarnos de que cumplan con los criterios ambientales antes de permitirles entrar». Adicionalmente será obligatorio que los edificios altos, hoteles y centros comerciales de la ciudad instalen cañones anticontaminación que disparan agua atomizada para capturar las partículas contaminantes. La región de esta capital ya prohíbe la entrada de vehículos diésel de más de 10 años y vehículos de combustión de más de 15 años.
- El TJUE avala limitar las comisiones a las agencias inmobiliarias para facilitar el acceso a la vivienda. En una sentencia del pasado jueves, avala la legalidad de que se limiten las comisiones que cobran las agencias inmobiliarias por alquilar o vender un inmueble para garantizar el acceso a la vivienda. Aunque el tribunal ha fallado sobre un caso en Eslovenia, su jurisprudencia es extrapolable a cualquier país de la UE. «La limitación parece apta para promover la accesibilidad a viviendas adecuadas a precios asequibles, habida cuenta de que el importe de la comisión probablemente se repercuta en el precio de venta o en el alquiler», indica la sentencia. Emplaza al TC esloveno a comprobar que la comisión es necesaria para los objetivos mencionados y si, a la par, permite a las agencias inmobiliarias cubrir sus gastos y obtener un beneficio razonable.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Muchas cotizadas han anunciado en las últimas semanas mejoras de su política de dividendos y las previsiones de los bancos de inversión apuntan a que hasta 16 compañías del mercado español continuarán esta fase expansiva y sus pagos crecerán más de un 10% en el bienio. Con ellos, además, se puede cubrir el efecto de la inflación. Línea Directa, CAF y Prosegur Cash son las que más elevarán sus dividendos hasta 2026. Repsol y Mapfre, entre las retribuciones más rentables este año. Unos tipos de interés más altos durante un tiempo más prolongado de lo inicialmente previsto han hecho que los bancos españoles vuelvan a presentar una cuenta de resultados extraordinaria.
- El universo de la financiación alternativa se está expandiendo en los últimos años en infinidad de direcciones. Las gestoras están empezando a desplegar el dinero levantado en estrategias de deuda y capital flexible para ir más allá de la tradicional inversión del private equity. Los datos recopilados revelan el crecimiento de esta estrategia al calor de una mayor facilidad de despliegue y, por tanto, de devoluciones (DPI) más rápidas a los partícipes de los fondos, en un momento en el que el dinero captado por parte de las gestoras habituadas a comprar y vender activos, se han atascado con las desinversiones. En España, son más de 3.500 millones de euros el dinero levantado por parte de las gestoras de deuda solo en los cinco últimos años. Con todo, el punto de partida es todavía bajo en España. La financiación alternativa representa cerca de un 15% de la financiación total en nuestro país, muy por debajo de su peso en otros países como pueden ser Reino Unido o Estados Unidos, onde el 70%-80% del crédito que reciben las compañías es alternativa.
EMPRESA
- Los grandes grupos de alimentación tienen un objetivo prioritario arrinconar a la marca blanca. La inflación de los últimos años ha hecho que pierdan volúmenes de venta mientras gran parte de consumidores se pasaban a los alimentos con marca de distribuidor, de media más baratos. En España, por ejemplo, la marca blanca ha alcanzado cuotas récord, con un 44,5%. Igual ha ocurrido en otros¬ mercados occidentales. La preocupación por recuperar terreno en la cesta de la compra ha marcado la presentación de resultados que multinacionales como Danone, Nestlé, Kraft o PepsiCo han realizado los últimos días pro¬me-tien¬do una revisión de precios más allá de ofertas puntuales para intentar atraer compradores. “Las promociones ya no son tan efectivas como antes”. La estrategia de los grandes de la alimentación puede tener un efecto arrastre en toda la cadena. En España, los fabricantes están ya reduciendo precios, con seis meses en tasas negativas, tal y como indica el índice de precios industriales (IPRI). Esto no ocurría desde julio del 2019. Los menores costes de producción han hecho que los elaboradores de alimentos disminuyan los precios después de las intensas subidas del 2022, cuando se alcanzaron incrementos superiores al 20%.