- La afiliación a la Seguridad Social supera por primera vez los 21,6 millones de ocupados en ese mes (21.611.328), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior y de 461.409 ocupados en el último año. En el mes de junio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca por razones estacionales. El número de trabajadores autónomos, por su parte, sigue batiendo las cifras más altas registradas, con 3.421.659 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 35.227 trabajadores desde junio de 2024. Además, el 67% se incorporan a sectores altamente productivos. En la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se mantiene estabilizado y representa, tan solo, el 6,1% del total.
- El número de personas en desempleo inscritas en las oficinas del SEPE en el mes de junio ha bajado en 48.920 personas en relación con el mes anterior (-2%). El paro registrado se sitúa así en 2.405.963 personas, la cifra más baja desde junio de 2008, hace 17 años. El paro registrado ha descendido en todos los sectores económicos en el mes de junio, siendo el de Servicios el sector que contempla una reducción más acusada, seguido de la Industria, construcción y agricultura. Las personas beneficiarias existentes a final de mes fueron 1.455.261, con un importe medio mensual de 1.323,5 euros. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de este año ha sido del 74,4%, un 7,2% más que hace un año.
- El Consejo de Ministros aprueba solicitar a las Cortes la autorización para ratificar el Convenio 191 de la OIT relativo a un entorno de trabajo seguro y saludable, medida promovida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La ratificación de este convenio, que fue adoptado en la 111ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en 2023, ha sido consultada con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. El texto ahora es remitido a las Cortes Generales para recabar su autorización y posteriormente proceder a su ratificación. El convenio incorpora la seguridad y salud laboral como un nuevo derecho fundamental en el trabajo.
- Aprobado en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, que tiene por objetivo reforzar la protección de las personas consumidoras y del medio ambiente con medidas que promueven el consumo consciente y responsable y la promoción de la reparación de bienes, así como asegurar una información clara y fiable sobre las características medioambientales de los bienes y servicios que consumimos. El Anteproyecto de Ley traspone dos directivas europeas: la Directiva de empoderamiento para la transición ecológica y de Derecho a reparar. Otro pilar de la nueva ley es la regulación de la reventa de entradas. El texto del anteproyecto entra ahora en fase de audiencia e información pública, con el objetivo de recoger aportaciones y enriquecer la ley. Tras ello, el texto volverá a ser debatido en el Consejo de Ministros y enviado al Congreso para su aprobación.
- Este ejercicio fiscal ha cambiado el impuesto de Sucesiones para los extranjeros en Reino Unido. La principal consecuencia es que se incluyen todos los bienes del fallecido, con independencia del país donde estén radicados. La gran diferencia de UK con España es que este impuesto no lo paga el heredero, sino que sale del caudal que deja el finado. Con carácter general, el conocido como impuesto a la muerte, uno de los más controvertidos en Reino Unido, llega al 40%. Los expertos recomiendan planificar con mucho tiempo la sucesión para minimizar el impacto fiscal y, sobre todo, acumular las ventajas que otorga el sistema. Se recomienda redactar un testamento en Reino Unido con todas las voluntades, sobre todo si hay hijos menores, además de determinar quién será el ejecutor.
- España y Brasil han presentado una iniciativa para promover un impuesto para los superricos a nivel mundial. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una mayor redistribución de la riqueza que permita abordar el creciente problema de la desigualdad. La propuesta pretende incentivar y orientar a diferentes países a sumarse a la iniciativa y abordar las deficiencias políticas, administrativas y de datos, y garantizar que las personas con un alto patrimonio tributen de forma más eficiente conforme a su riqueza. Se ha acordado elaborar en el plazo de tres meses un plan de trabajo para impulsar la iniciativa. Además, los países proponentes se reunirán periódicamente y al menos una vez al año en reuniones presenciales.
- El colectivo de mayores rentas de España ha descendido por primera vez desde la pandemia. Los contribuyentes que ingresan más de 600.000 euros anuales rompe con una decena de años al alza y mengua de tamaño por primera vez desde 2013, debido fundamentalmente a la moderación de las ganancias patrimoniales y a las pérdidas sufridas con las criptos. Así lo reflejan los datos oficiales de la AEAT correspondientes al ejercicio 2023, que indican que los contribuyentes del tramo de ingresos superiores a los 601.000€ retrocedieron un 3% ese año, pasando de los 15.186 a 14.738 personas. Influye con especial relevancia la evolución de sus ganancias patrimoniales. En 2023, el saldo neto de las ganancias patrimoniales registradas en el conjunto del país descendió un 12,7%, desde los 17.627 millones a los 15.384 millones de euros.
- El consumo de bolsas de plástico ligeras en España pasó de 186 por persona en 2018 a 95 en 2022, lo que representa una reducción del 49% en 4 años, según Eurostat. La eliminación progresiva de las bolsas de plástico, especialmente de los supermercados, es uno de los grandes éxitos de la política medioambiental reciente en España. La Directiva (UE) 2015/720, relativa a los envases y residuos de envases fue el origen de esta transformación. España se adelantó a la legislación en el objetivo de eliminar las bolsas de un solo uso aun siendo reciclables. Y, a través del cobro de estas bolsas de plástico de un solo uso, logró reducir alrededor del 85% de las puestas en el mercado. Si hay una asignatura pendiente es la de las bolsas compostables, aquellas que se utilizan habitualmente para los productos a granel y frescos, como fruta, verdura, pescado, carne, frutos secos, etc.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El sector europeo de utilities (SX6R) ha dado un paso técnico de enorme relevancia al conseguir romper la resistencia creciente que venía frenando las subidas desde 2021, lo que le ha permitido entrar en lo que técnicamente conocemos como subida libre absoluta, la situación más alcista que existe. Su carácter defensivo, la estabilidad de sus ingresos y el atractivo de sus dividendos convierten a las utilities europeas en un clásico para los inversores más prudentes, pero lo verdaderamente interesante será ver cómo se comporta cuando el mercado global opte, más pronto que tarde, por corregir parte del potente rally que nació en los mínimos de abril.
EMPRESA
- Las ayudas a la compra de vehículos eléctricos están dando resultado. España rompe por primera vez la barrera de los 10.000 coches eléctricos vendidos en un mes, con un total de 11.334 matriculaciones, según datos publicados por las patronales del sector. Es un salto significativo (+104%), comparado con las 5.500 unidades vendidas en junio del año pasado. Este impulso de la movilidad eléctrica permite al sector registrar su mejor mes del año con 119.000 nuevos turismos, lo que representa un aumento del 15% comparado con el año anterior. En el acumulado del primer semestre, los eléctricos puros rozan las 50.000 unidades, con una cuota de mercado del 9,5%.