Síntesis 02/04/2025

  • En marzo, se han registrado 21.480.979 afiliados a la Seguridad Social, el nivel más alto de la serie descontando la estacionalidad y el efecto calendario, 23.079 más que un mes antes. Este mes, la práctica mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados tanto en términos interanuales como mensuales. En el último año, han sumado ocupados con especial intensidad los sectores del Transporte y Almacenamiento (+7,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%) y Educación (+4%). El número de trabajadores autónomos, se acerca a los 3,4 millones, con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024.
  • El número de personas desempleadas registradas en el SEPE al finalizar el mes de marzo baja en 13.311 personas en relación con el mes anterior. De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138 por debajo de la cota de 2,6 millones de personas en desempleo. Desciende en Servicios en 14.461 personas, en Industria en 1.498 personas, en Construcción en 909 y en Agricultura en 93 personas. Baja en 15 CCAA. En términos absolutos, las caídas más destacadas se producen en la Comunitat Valenciana, Cataluña y Galicia. El número total de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.166.601. De ellos, 508.662 contratos de trabajo son de carácter indefinido, representan el 43,60% de todos los contratos. El total de beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fue de 1.722.042. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por persona beneficiaria durante el mes de febrero de 2025 ha sido de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior.
  • El TS aclarará cuándo la Administración puede dar por sentado que una persona física ha dado su consentimiento para recibir notificaciones por vía electrónica. En un auto del 19 de marzo, aclarará si del acuse de recibo o del certificado de notificación en la Dirección Electrónica Habilitada de cada comunicación se puede dar por hecho que la persona física ha dado su consentimiento a recibir notificaciones de la Administración por vía electrónica. El Supremo resolverá así el caso sobre un particular al que Hacienda le envió varias notificaciones electrónicas en las que le informó de la derivación de la responsabilidad de la deuda de una empresa.
  • La carga fiscal sobre el sueldo medio de los asalariados equivalente al 47,8% de sus ingresos brutos. El mencionado porcentaje supone un incremento de casi cuatro puntos con respecto a 2023. Esta es la conclusión que obtienen los expertos del Instituto Juan de Mariana en su Impuestómetro 2025. Los expertos del think thank basaron sus cálculos sobre un salario que ellos consideran «promedio» de 30.237 euros brutos anuales. Así, los expertos de este documento plantean qué incidencia tendría sobre este salario las cotizaciones sociales, el IRPF y el IVA. «El ejercicio revela que el coste laboral total o salario completo abonado para emplear a un trabajador que percibe el salario medio asciende a 39.480 euros», aseguran.
  • Bruselas da más margen a los fabricantes de automóviles para cumplir con los objetivos de reducción de CO2. La Comisión Europea ha adoptado este martes su propuesta para retrasar tres años el plazo por los que las firmas automotrices deben reducir sus emisiones de CO2 a 93,6 gramos por kilómetro. Una medida que, de salir adelante, permitiría a las empresas de coches evitar 15.000 millones de euros en multas de Bruselas este año. La propuesta, debe ser ahora respaldada por el Consejo de la UE (es decir, por los Estados miembro) y por el Parlamento Europeo para ser aprobada. Con esta flexibilidad, Bruselas pretende dar un respaldo a la industria para invertir en transición limpia, manteniendo al mismo tiempo el objetivo de 2025 y las directrices para reducción de emisiones.
  • El panorama fiscal para las empresas familiares dedicadas al arrendamiento de inmuebles se vuelve más complejo e incierto. Una reciente sentencia del TSJ de Cataluña contradice frontalmente un criterio establecido previamente por el TEAC. La controversia gira en torno a si los inmuebles que una sociedad familiar alquila a sus propios socios o familiares directos deben considerarse «afectos» a la actividad económica. El TSJC se apoya en una consulta vinculante de 2020.
  • El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en febrero alcanzó los 7.260 millones de euros, con un aumento del 7,6% respecto al mismo mes de 2024. Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en febrero fueron Reino Unido, Alemania y Países Nórdicos. El 57,1% del gasto total en febrero lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 6,8%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 16,2%. En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 81,9% del gasto total, con un desembolso un 10,5% mayor que en febrero de 2024.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Los esfuerzos por regular el espacio cripto en Europa siguen a pleno ritmo. Tres meses después de la entrada en vigor de MiCA,  los supervisores avanzan y establecen nuevos requisitos ante un mercado volátil y de riesgo. La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación publicó el pasado viernes una recomendación en la que insta a la Comisión Europea a introducir un requisito de capital del 100% para todos los criptoactivos en manos de las aseguradoras y reaseguradoras de la UE. Algunas entidades del sector han avanzado sus críticas, al considerar que el requisito de capital propuesto es excesivamente severo y que debería haber diferenciación entre criptoactivos de más o menos riesgo.
  • La contratación de seguros con bancos o a través de ellos sigue avanzando y este negocio tiene cada vez más peso en sus cuentas, especialmente en las de los procedentes de las antiguas cajas de ahorros. En el último año, la penetración de los seguros bancarios ha crecido hasta llegar a representar un 41% frente al 36% que arrojaba el estudio anterior y ya sólo les separa nueve puntos porcentuales de los clientes que tienen contratados seguros con compañías que no son su banco principal, que han bajado.

EMPRESA

  • Los precios del alquiler continuaron creciendo en marzo hasta alcanzar un nuevo máximo en los 14 €/m2, un 10,3% más que en el mismo mes de 2024. Así lo muestra un informe presentado por idealista. La causa de este imparable crecimiento, en opinión de los expertos, tiene que ver con una oferta cada vez más limitada. En el tensionamiento del mercado del alquiler también estarían influyendo las últimas medidas aprobadas por el Gobierno, como la declaración de zonas tensionadas, que en la práctica se estarían traduciendo en la salida de muchas viviendas del catálogo. Lérida es la única capital que registró un descenso en el precio del alquiler.
  • Sopla un viento peligroso contra la seguridad de los vuelos, según denuncia el colectivo de profesionales que pilota los aviones: el pretendido uso de la IA para sustituir a uno de los dos pilotos que viajan en cabina, en desplazamientos de corta distancia, o a uno de los tres que están a los mandos del avión en las operaciones de largo radio. El colectivo habla de la cabida de esta nueva tecnología como punto de apoyo para optimizar rutas, la gestión del flujo del tráfico aéreo o la automatización de procesos en la cabina. A partir de ahí, fija la línea roja.
Categorías
Artículos recientes