Síntesis 27/11/2025

  • Bélgica realizará una reforma histórica de las prestaciones para intentar reconducir su situación e incrementar el crecimiento potencial del país. La primera medida ha sido mandar miles de cartas en las que anuncia el fin de una prestación de por vida para desempleados. Los expertos creen que la fuerza laboral belga podría crecer en decenas de miles de personas en los próximos meses a medida que se vayan endureciendo las prestaciones. Al menos, eso es lo que espera el gobierno federal. A partir del próximo año, ya no será posible el desempleo indefinido. Y las personas que lleven más de un año enfermas deberán demostrar su incapacidad laboral de forma recurrente y exhaustiva. A principios del próximo año, las personas que lleven más de 20 años desempleadas perderán su prestación. Después, en varias rondas, todas las personas que lleven más de dos años desempleadas también la perderán.
  • El TS obliga a la AEAT a permitir las deducciones y reducciones en el IRPF de los autónomos que cobran a través de una sociedad, aunque no estén dados de alta, ni por tanto, coticen en el RETA de la Seguridad Social. El fallo señala que si el autónomo debe cotizar en la Seguridad Social y no lo hace, en todo caso se trata de una infracción grave que debe ser multada por la Administración competente, pero eso no da pie al fisco a tratar de manera distinta sus rendimientos de trabajo. La sentencia del Supremo es de especial relevancia para los autónomos que tienen una empresa ya que obliga a la AEAT a aceptar sus rendimientos, y también las reducciones y deducciones fiscales que apliquen sobre ellos por los gastos en los que incurren para realizar su labor.
  • La OCDE recomienda ampliar el período del cálculo de la pensión hasta los 35 años para garantizar la sostenibilidad financiera del país. El organismo multilateral plantea un escenario macroeconómico de crecimiento sostenido, con unas previsiones revisadas al alza muy cercanas a las del Gobierno. Esperan que para este año el PIB avance un 2,9%, principalmente gracias al impulso del consumo privado. Asimismo, esperan que luego se produzca una desaceleración del 2,2% en 2026 y del 1,8% para el 2027. Según los cálculos que han realizado los economistas del organismo, el hecho de ampliar el cálculo de la pensión hasta los 35 años, restaría un 0,9% al déficit del país. En la OCDE también han hecho una llamada de atención ante el subsidio para mayores de 55 años como un elemento «desincentivador» a la hora de la búsqueda activa de trabajo. Los expertos remarcan que todos los trabajadores deberían tener «el mismo apoyo».
  • El Ministerio de Trabajo decide cerrar la mesa de negociación para renovar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Ministerio ha decidido continuar trabajando en la última propuesta solo con los sindicatos para poder poner en marcha cuanto antes los cambios que puedan sacar adelante a través de un RD, que no necesitaría pasar por el Congreso de los Diputados. Las organizaciones empresariales han emitido este miércoles un comunicado en el que reprochan que el Ejecutivo «se levante» de la mesa para «legislar solo con los sindicatos» y ha instado al departamento de Trabajo a retomar un diálogo social «real y efectivo»
  • La Dirección General de Tributos aclara una de las operaciones más complejas en el ámbito de la reestructuración corporativa: la escisión de patrimonio inmobiliario. La DGT ha validado la aplicación del régimen especial de neutralidad fiscal en escisiones parciales que incluyen inmuebles afectos a la propia actividad comercial de la empresa, siempre que exista una organización autónoma para su gestión. La DGT reconoce que la aplicación del beneficio fiscal alcanza también a los inmuebles donde la sociedad original desarrolla su negocio. Estos activos pasarán a ser propiedad de la nueva sociedad beneficiaria, que a su vez los arrendará a la sociedad escindida. Tributos admite así que pueden existir ramas de actividad formadas por bienes de idéntica naturaleza (inmuebles) que son explotados de forma diferenciada.
  • Las pymes españolas siguen mostrando una notable resistencia a integrar prácticas sostenibles en su modelo de negocio
  • y tan solo una de cada tres ha incorporado ya iniciativas en materia ambiental, social o de gobernanza. Esta una de las principales conclusiones del II Informe de Pymes y Autónomos de España que elabora Hiscox. A este preocupante dato se suma que aquellas pymes que tienen previsto incorporar este tipo de prácticas en sus empresas a corto plazo es tan solo el 14%. En un contexto donde prima la liquidez y la operativa, muchas no logran traducir el ESG en eficiencia o ahorro. El informe de Acquis destaca que el 63% de las pymes españolas trabaja actualmente con intermediarios financieros, y una de sus principales demandas es que los arrendadores incorporen incentivos de financiación verde.
  • Nuevo impulso a la cooperación bilateral en agricultura entre España y Turquía. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha reunido con su homólogo turco para reforzar la colaboración en ámbitos estratégicos para el futuro del sector: la investigación y tecnología agraria, los seguros agrarios, así como en el impulso del desarrollo rural, con el foco puesto en el necesario relevo generacional. Además de los avances en investigación, innovación y tecnología agroalimentaria, el encuentro ha permitido revisar el conjunto de áreas de cooperación contempladas en el MOU, que incluyen la producción vegetal y ganadera, la comercialización y las tecnologías agrícolas, el desarrollo rural, así como la modernización de los regadíos y la digitalización.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Kraken, la plataforma de negociación de activos digitales, lanza una tarjeta para pagar con criptomonedas. El usuario podrá efectuar sus compras a través de 400 tipos de activos, tanto en criptomonedas, como en dinero tradicional. Podrá, además, combinar distintos activos a la hora de pagar, así como elegir cuál utilizar primero y cuáles no usar nunca. Krak Card ofrece un 1% de reembolso en cada compra, en la moneda local o en bitcoin y permite la retirada de efectivo en cajeros automáticos sin comisión en cualquier parte del mundo. Por el momento, esta tarjeta estará disponible solo en la UE y Reino Unido y tiene planes de expansión en próximas fases.
  • El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre fue de 46.120, un 12,2% más que en septiembre de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 171.612 euros, con un aumento del 14,1%. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,85% y el plazo medio de 25 años. El 39,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 60,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,89% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,83% para las de tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 11,2% en septiembre en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 29,9% y las subrogaciones al acreedor un 30,2%. Por el contrario, las subrogaciones al deudor aumentaron un 88,9%.

EMPRESA

  • Los tribunales empiezan a medir el impacto real de la IA. En solo dos años, jueces de todo el mundo han detectado 590 casos en los que se presentaron demandas con citas jurídicas falsas creadas por algoritmos. Estados Unidos lidera con holgura el ranking de países donde la IA alucina con 400 asuntos, seguido de Australia (40), Canadá (39), e Israel (32). En Europa, el fenómeno es más residual, con Reino Unido (21) como el país con más infracciones. En España, por ejemplo, los tribunales solo han detectado dos casos en total. Si un tribunal detecta un escrito con errores generados por IA, el responsable, según el Código Deontológico de la Abogacía, será el abogado.
Categorías
Artículos recientes