- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria registra en el tercer trimestre del año un incremento del 2,2%. Al analizar sus componentes, el índice de propiedad ha crecido un 4%, impulsado por un crecimiento en el precio y el número de compraventas, así como en los valores asociados a las hipotecas; destacando el crecimiento en el importe de éstas últimas. Por otro lado, en lo que respecta al índice mercantil, ha descendido un 2,5%, motivado por retrocesos en ambos sectores, construcción e inmobiliario. El índice suavizado, libre de componentes estacionales, ha crecido un 1,8%, manteniendo la tendencia alcista iniciada en el cuarto trimestre de 2023. En cuanto a la evolución anual del IRAI, continúa siendo positiva, con tasas de crecimiento del 9% en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior (un 12,9% en el segundo trimestre).
- El Consejo de Ministros dará salida este martes a una de las últimas cuestiones pendientes de la reforma laboral negociada con patronal y sindicatos en el año 2021: el desarrollo de los contratos formativos. Según ha adelantado la ministra de Trabajo, el Gobierno impulsará un reglamento que limitará el número de estos contratos que podrá haber en cada empresa, un 20% en las compañías que superen los 50 trabajadores y hasta 10, en el caso de las de menor tamaño. Los criterios generales que guían estos acuerdos laboral están recogidos en el ET, si bien, el RD que aprobará el Gobierno terminará de concretar algunos de los puntos que habían quedado en el aire.
- El Black Friday es un importante examen para las empresas en materia de cumplimiento normativo, ciberseguridad y transparencia hacia el consumidor. Los riesgos pueden venir desde el interior de la compañía -con prácticas ilícitas desde el punto de vista de la publicidad, el consumo y la protección de datos-, pero también desde fuera debido a la proliferación de campañas fraudulentas, suplantaciones y la venta de falsificaciones. En este sentido, «durante el Black Friday es imprescindible la monitorización constante y en tiempo real de los sitios web y aplicaciones para detectar y mitigar cualquier ciberataque y poder garantizar, dentro de lo posible y razonable, la continuidad del servicio», señalan los expertos. El Ministerio de consumo ya ha advertido a las empresas que, durante este próximo BlackFriday, seguirá estrechando la vigilancia sobre los precios que ofrecen para intervenir con multas de hasta 100.000 euros si se repiten estas prácticas.
- La tasa anual del Índice de Precios Industriales general fue del 0,7% en el mes de octubre, cinco décimas por encima de la registrada en septiembre. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tuvieron influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacaron energía y bienes de equipo. La tasa de variación anual del índice general sin Energía se mantuvo en el -0,1%, y se situó ocho décimas por debajo de la del IPRI general. En octubre la tasa de variación mensual del IPRI general fue del 0,5%. El IPRI registró en octubre variaciones anuales positivas en 13 CCAA y negativas en las cuatro restantes. Las tasas más altas se dieron en Canarias, Illes Balears y Principado de Asturias. Por su parte, Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia presentaron las tasas más negativas.
- La Comisión Europea propondrá cambios profundos en la fiscalidad para financiar la construcción de vivienda a precios accesibles a escala comunitaria, según se desprende del informe Housing Advisory Board, el grupo de 15 expertos que asesora al Ejecutivo comunitario en las líneas maestras de su ya muy próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible. El documento aboga por que la riqueza generada por los activos inmobiliarios, a través de herencias que comprendan estos activos, plusvalías de compraventas o suelos vacíos, tribute más en cada uno de los Estados Miembro, y esos ingresos extra se destinen a ampliar el parque social y de alquiler regulado.
- La Seguridad Social ha abonado más de 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de personas en la nómina de noviembre, que ha ascendido a 13.720 millones de euros. Junto con la nómina, este mes también se abona la paga extraordinaria, por un importe de 13.399,7 millones de euros. En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se sitúa en 1.511,5 € mensuales, un 4,3% más alta que hace un año. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 937,2 € mensuales. Esta pensión es la principal para casi 1,5 millones de personas. Hasta octubre, último dato disponible, se han registrado 312.375 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,1% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. Por otro lado, las jubilaciones anticipadas se mantienen en mínimos y representan el 26,9% de las nuevas jubilaciones, 13,1 puntos porcentuales menos que hace seis años, cuando representaban el 40%.
- La variación anual del índice de producción del Sector Servicios fue del 3,7% en septiembre en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 5,2%, lo que supuso casi cuatro puntos por encima de la registrada en agosto. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, Comercio subió un 6,1% respecto a septiembre de 2024 y Otros Servicios un 2,3%. La variación mensual del índice general de producción del Sector Servicios de Mercado entre los meses de septiembre y agosto, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,8%.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El TS declara nula por falta de transparencia la comisión de apertura de una hipoteca, porque no daba a conocer al consumidor de forma clara la cantidad que tenía que pagar por esta comisión, ya que solo reflejaba un porcentaje, pero no la cuantía sobre el que se aplicaba. El Supremo insta a los jueces a estudiar su transparencia contrato por contrato y remite a la normativa de 1994 que recogía los requisitos de transparencia de los créditos hipotecarios. Según el tribunal, la comisión debía cumplir con cuatro condiciones: que incluyera todos los gastos en los que había incurrido el banco para estudiar, tramitar y conceder el préstamo, que estos gastos se integraran en una única comisión, que solo se pagara una vez; y que «su importe, y forma y fecha de liquidación» estuvieran especificados en la propia cláusula.
EMPRESA
- El precio medio de venta de activos logísticos en España alcanzó a cierre de septiembre los 467 €/m2, lo que supone un crecimiento anual del 5,7%, mientras que el precio medio del alquiler de estos activos llegó a los 4,5 €/m2 al mes, un 6,6% más. Según se desprende del último informe del mercado inmobiliario en España y Portugal realizado por MVGM, firma de gestión inmobiliaria, los principales polos logísticos españoles mantuvieron incrementos sostenidos, con niveles superiores a la media nacional. El informe también recoge la evolución del precio de venta de las oficinas.
- Muchos de los bufetes europeos están comenzando a transformar sus servicios en productos para ofrecerlos a precio fijo en lugar de cobrar por horas. Los despachos han adoptado la automatización para mejorar su eficiencia, pero estos productos son para uso de los clientes, lo que acerca aún más a los bufetes al futuro. La IA generativa es el catalizador de esta tendencia en los despachos, pero también está creando vías para que otros profesionales entren en el sector y lo abra a la inversión externa. En los casos prácticos recogidos en el informe “FT Innovate Lawyers”, la categoría de «nuevos productos legales» destaca por ejemplos de bufetes europeos que racionalizan y mejoran sus servicios para clientes. El pago tiende a ser mediante tarifas fijas de valor añadido o modelos de suscripción.