- El reglamento europeo que sancionará a las empresas por no pagar a tiempo podría estar listo en 2026. El Reglamento Europeo contra la Morosidad continúa en la hoja de ruta comunitaria. La Comisión Europea ha confirmado en los últimos días que la iniciativa seguirá en su agenda de cara a 2026, y no se dejará para 2027 o 2028 como se había insinuado tiempo atrás. El reglamento promete cambios importante para las empresas. Algunos de ellos podrían ser un periodo máximo de pago de 30 días, un nuevo tipo de interés de demora automático o un recargo del 8% a las empresas que paguen tarde a sus proveedores. Crear un sistema nacional de mediación, elaborar leyes nacionales contra las cláusulas o prácticas contractuales abusivas y llevar a cabo investigaciones para que el nuevo reglamento se cumpla son algunas de las cuestiones que todos los países miembros deberán aplicar en sus respectivas fronteras.
- El TS fija los requisitos para acogerse a un ERTE cuando la empresa sufre un ciberataque. Para solicitar uno de estos expedientes por ciberataques, lo fundamental es demostrar que la actividad quedó total o parcialmente paralizada y que la empresa no podía prestar servicios pese a emplear todos los medios a su alcance. Uno de los puntos que más dudas generaba era si un ciberataque podía considerarse inevitable, dado que estas amenazas son cada vez más frecuentes. El TS ha resuelto este dilema señalando que lo relevante no es que el riesgo exista en abstracto, sino que el ataque concreto supere las medidas razonables adoptadas por la empresa.
- El Gobierno intensifica el control sobre los fijos discontinuos. El departamento dependiente de Trabajo ha enviado más de 37.000 cartas a empresas en las que considera que hay indicios de que las personas con un contrato fijo discontinuo prestan su actividad de forma continuada o que cubren necesidades indefinidas con un acuerdo de carácter temporal. Estas comunicaciones suponen el primer paso del procedimiento sancionador y en ellas, la Inspección concede a las compañías un plazo de un mes para revisar estos acuerdos laborales y transformarlos en indefinidos ordinarios si cree que debería hacerlo. Al terminar este plazo, si la compañía no ha hecho ninguna de las dos cosas, se iniciarían otras actuaciones inspectoras por parte del organismo, como la visita al centro de trabajo. La Inspección ha puesto el foco sobre 77.210 relaciones laborales, de las que 27.096 son de personas contratadas como fijas discontinuas y 50.114 temporales.
- El Ministerio de Trabajo quiere ampliar las horas remuneradas de las que disponen los delegados de prevención de riesgosen las empresas para desarrollar las funciones de este cargo. Proponen aumentar este crédito horario, que depende del tamaño de la empresa, en un 20%. Es una de las propuestas que llevó el departamento de Trabajo a la mesa de diálogo social que aborda desde hace casi dos años la renovación de la Ley de Prevención de Riesgos. Por lo que, si se aprobase esta modificación en la norma de prevención de riesgos, las horas que los delegados de prevención podrían dedicar a sus funciones pasarían a 18, 24, 36, 42 y 48 cada mes, respectivamente.
- El Gobierno ultima la reforma del complemento de la pensión por hijo. El Ministerio de Seguridad Social modificará los requisitos particulares para evitar las discriminación que apunta el TJUE en dos sentencias de 2019 y 2025, y se los aplicará a los hombres y, por primera vez, también a las mujeres. Mientras que en la actual versión la mujer tiene derecho a percibir la ayuda solo por acreditar el nacimiento o adopción de un hijo, la reforma planteada por el Ministerio de Seguridad Social equipara las condiciones para ambos cónyuges. Y ahora obligará a las madres a acreditar lagunas de cotización a causa del embarazo o nacimiento para poder cobrar el plus en la pensión. Según recoge el borrador para la modificación del art. 60 ley de Seguridad Social se eliminará cualquier referencia específica que distinga entre requisitos para la mujer o el hombre.
- El nuevo Reglamento de Extranjería cumple un año de su publicación en el BOE. A pesar de que su entrada en vigor se produjo seis meses después (20-05-2025) ya es posible realizar algún análisis y extraer conclusiones sobre el impacto que están teniendo sus principales medidas en la realidad migratoria española. Una de las más importantes es el incremento de las solicitudes de autorizaciones de residencia, tanto iniciales como de renovación o de larga duración. Así, se ha pasado de 495.000 en el período comprendido entre el 1 de enero y el 20 de mayo, a 724.000, desde entonces hasta el 31 de octubre. Esto supone una subida de casi el 50%, en concreto un 46,2%. Durante el período comprendido entre el 20 de mayo y el 31 de octubre, 95.000 personas han visto regularizado su situación por alguna de estas vías de arraigo.
- Se confirma la tendencia positiva iniciada a principio de año en la reducción de los plazos de pago a los transportistas por parte de sus clientes, como lo demuestra el hecho de que el pasado mes de Octubre se volvió a situar por segunda vez por debajo del límite legal de los 60 días en la evolución estadística que publica el Observatorio permanente de la morosidad, en concreto hasta los 58 días, según recoge el estudio de Fenadismer. En cuanto a los medios de pago que son utilizados más habitualmente para el pago de los servicios de transporte, continúan siendo por este orden la trasferencia, seguido del confirming, el pagaré y el cheque.
- La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial se situó en septiembre en el 3,7% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 6,5% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en tres de los cuatro sectores analizados. La variación mensual del ICNE entre los meses de agosto y septiembre de 2025, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,8%.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La banca española intensifica la competencia por los clientes de grandes patrimonios. CaixaBank, Banco Santander y Bankinter son los tres grandes bancos que han optado por lanzar sus propios negocios enfocados a ofrecer servicios de consultoría patrimonial a grandes clientes y se disputan un negocio de alrededor de 100.000 millones de euros en España. Aunque las entidades no han detallado públicamente sus objetivos de patrimonio supervisado a largo plazo a través de sus filiales de family office, calculan que hay un mercado potencial de 100.000 millones en España, de clientes con patrimonios por encima de los 40-50 millones de euros que requieren estos servicios, según fuentes del sector.
EMPRESA
- Las grandes cadenas hoteleras españolas buscan extender sus marcas en mercados emergentes. En el marco de esta estrategia, en los últimos años el foco de las hoteleras españolas se ha desplazado a Oriente Medio. Para su crecimiento, han firmado alianzas con promotoras, constructoras e inversores locales, así como con fondos soberanos. Meliá, Barceló, RIU, Palladium y NH cuentan ya con 15 hoteles operativos y en marcha en Emiratos Árabes Unidos, Omán y Bahréin y su objetivo pasa por reforzarse en estos países y entrar en nuevos destinos de la zona, como Arabia Saudí.
- Los días de pesca autorizados por la UE hacen insostenible la actividad. Es el mensaje que han transmitido a Bruselas el Ministerio de Agricultura y Pesca y el sector pesquero. En 2025, cada uno de los 556 buques de la flota española de arrastre solo dispuso de una media de 130 días autorizados para faenar. Con ese límite, la viabilidad del oficio depende de ayudas económicas que, según denuncian el sector, llegan tarde. Desde 2020, el cerco regulatorio de la UE se ha ido estrechando y los días de faena se han recortado para cumplir con las exigencias de sostenibilidad. A finales de noviembre, más del 90% de los barcos ya habrá agotado la cuota permitida de pesca y los pescadores dan por hecho que será una Navidad de pescado congelado.