- El TC avala que las empresas adelanten de forma periódica a Hacienda un pago mínimo del 23% en el IS. El Pleno de la Corte de Garantías ha rechazado este jueves la cuestión de inconstitucionalidad remitida por el TSJCV que consideraba que imponer un tipo mínimo del 23% podría vulnerar el principio de capacidad económica, al adelantar las empresas al fisco una cantidad mayor de lo que le correspondiera. Los expertos consideraban que este adelanto suponía conceder un crédito al fisco sin intereses, aunque al año siguiente devolviera el exceso. La Corte de Garantías subraya en un comunicado que este método no grava rentas «irreales» ni «ficticias», sino que hace una medición razonable de la renta en términos reales (no estimados), netos (no brutos) y actuales (del ejercicio en curso).
- La Comisión Europea ha adoptado la Agenda del Consumidor 2030, un plan estratégico para la política de los consumidores de la UE para los próximos cinco años. Aumentar la confianza de los consumidores, garantizar la claridad jurídica, reforzar la aplicación y facilitar los procesos administrativos para las empresas son objetivos clave de las acciones de la agenda, que están diseñadas para fomentar la protección de los consumidores y promover la competitividad, la equidad social y el crecimiento sostenible en toda la Unión Europea. La aplicación de la Agenda se debatirá periódicamente en la Cumbre Anual del Consumidor. La Comisión también convocará foros ministeriales periódicos sobre protección de los consumidores para proporcionar orientación política de alto nivel a la aplicación de la Agenda.
- Obligar a la Administración General del Estado, sus organismos y empresas dependientes a atender el 95% de las llamadas de los ciudadanos en menos de tres minutos. Se trata de una nueva enmienda en el proyecto de ley que regula los servicios de atención al cliente. Esta obligación aplicaría también a la AEAT y a la Seguridad Social, dos de las administraciones con las que los ciudadanos tienen más necesidad de comunicación. Con esta enmienda, el Estado deberá cumplir con las mismas obligaciones que las compañías en atención al ciudadano para quejas, reclamaciones, incidencias o consultas. Además, se prohíbe el uso de contestadores automáticos como único medio para atender las llamadas y no se podrá cortar la comunicación con el cliente por el tiempo de espera.
- La falta de trabajadores para cubrir la oferta y la presión inflacionista empujan al alza las tendencias retributivas, mientras los sindicatos amenazan con «tensionar» la negociación colectiva. En los convenios registrados hasta octubre, la mejora salarial media pactada entre las empresas y sus trabajadores ha sido del 3,5%, medio punto porcentual por encima de lo acordado en su día para 2025 por patronal y sindicatos. El informe de Tendencias Salariales 2026 elaborado por Randstad Research señala que “Los cambios que durante 2025 están afectando a la economía española y al mercado de trabajo, muy particularmente el déficit de talento y la inflación, han traído consigo una mayor dinámica en las tendencias salariales y, para el año que viene, estimamos una actualización media de los sueldos de alrededor del 5%».
- El sector exterior español recuperó en septiembre el crecimiento tras registrar un aumento de las exportaciones de mercancías del 2,6% interanual, tal y como muestran los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Las exportaciones del mes de septiembre de 2025 alcanzaron los 32.419 millones de euros, lo que representa el segundo máximo histórico para el mes de septiembre. Las importaciones de mercancías, por su parte, se incrementaron en un 10% hasta los 38.420 millones de euros, lo que representa también el segundo máximo histórico para el mes de septiembre.
- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,3% en octubre respecto al mismo mes de 2024, y superaron los 34,2 millones. Por zonas turísticas, Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 5,6 millones. En octubre se cubrieron el 61,8% de las plazas ofertadas. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 0,2% y se situó en el 67,7%. El Índice de Precios Hoteleros subió un 4,7% en octubre respecto al mismo mes de 2024. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 120,5€ en octubre. El ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 86,3€, con una subida del 5,4%. Por categorías, el ADR fue de 283,6€ para los hoteles de cinco estrellas, de 122,6€ para los de cuatro y de 93€, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 209,9, 96,0 y 66,0 euros, respectivamente.
- El TJUE ha aclarado qué desplazamientos de los trabajadores deben computarse como tiempo de trabajo. La sentencia obliga a considerar como jornada laboral tanto la ida como la vuelta desde un punto de encuentro fijado por la empresa hasta el lugar donde se presta el servicio. “El TJUE lo deja claro: si la empresa fija un punto y a partir de ahí el trabajador debe desplazarse, ese tiempo es siempre tiempo de trabajo”, explican los abogados laboralistas. Sectores como mantenimiento, reparaciones, limpieza, forestales, comerciales o reparto organizan su actividad a través de bases, puntos de reunión o vehículos compartidos, lo que obligará a muchos empleadores a revisar horarios, registrar más tiempo efectivo o asumir horas extra. La clave para el TJUE es que durante el desplazamiento obligatorio los trabajadores no pueden disponer libremente de su tiempo.
- La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en septiembre en el 0,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,3% en la original. Por destino geográfico de las ventas, se observaron tasas anuales positivas en dos de los tres mercados analizados en septiembre. Destacó el aumento del 6,1% en la zona euro del mercado exterior. La variación mensual del ÍCN de la Industria entre los meses de septiembre y agosto, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 1,2%. El ICN aumentó respecto a septiembre de 2024 en 13 CCAA y disminuyó en las otras cuatro. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid, Galicia y Cantabria. Y los mayores descensos se dieron en Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León y Extremadura.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La Comisión Europea adopta un paquete de medidas con el que pretende mejorar el acceso a las pensiones suplementarias, que en ningún caso pretenden reemplazar a las pensiones públicas. Bruselas quiere impulsar los planes de pensiones privados para asegurar unos ingresos adecuados a la edad de jubilación. El paquete de medidas que plantea Bruselas incluye recomendaciones como aplicar la inclusión automática de los trabajadores en los planes de pensiones complementarios, con libertad para que puedan decidir si quieren participar o no y en consonancia con las circunstancias nacionales.
EMPRESA
- Los gimnasios han alcanzado la rentabilidad que tenían antes de la pandemia, lo que confirma que la mayoría de los operadores ha superado con éxito el ciclo de ajuste, según la sexta edición del informe Perspectivas del Mercado del Fitness en España 2025, elaborado por BDO. Con estas cifras la firma concluye que el sector «entra en una fase de madurez», ya que el 40,5% de las empresas no espera abrir ningún nuevo gimnasio al cierre de 2025, cuando al inicio del año solo el 24,4% preveía no hacerlo. El foco inversor ha pasado de la apertura a la modernización, donde la reforma de instalaciones y la digitalización son las prioridades de inversión, relegando las aperturas a un segundo plano.