- El Consejo General del Notariado valora positivamente la Ley de Jurisdicción Voluntaria, tras diez años de su entrada en vigor. La ley estableció la posibilidad de casarse, separarse o divorciarse ante notario. Los notarios explican que “una de las grandes ventajas de la vía notarial es la agilidad y el asesoramiento imparcial, no solo en lo relativo al matrimonio y a sus efectos, sino también sobre otros negocios jurídicos vinculados al mismo”. En relación a los expedientes de separación y divorcio, “ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los 10 años de vigencia de la Ley (con la excepción de 2020, cuando se produjo una ligera caída interanual) habiendo alcanzado los 96.903 en todo el periodo”. En relación a las subastas, indican que las garantías del procedimiento notarial de subasta, frente a otras alternativas, se aprecian no sólo en el control que ejerce el notario respecto del objeto de la subasta, sino también en la transparencia del proceso.
- CCOO ha recibido el Criterio emitido por el Servicio Público de Empleo Estatal, con fecha 11 de noviembre de 2025, en el que, tras pedir informe al respecto a la Abogacía General del Estado y ante distintos pronunciamientos judiciales existentes, se establece como criterio administrativo, el reconocimiento del derecho a las prestaciones por desempleo de las empleadas de hogar tomando en consideración el momento de inscripción en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar». El comunicado del sindicato apunta que se computarán, «además de los periodos que consten como cotizados al desempleo a partir del 01-10-2022 dentro del Sistema Especial de Empleados de Hogar, aquellos otros, incluidos dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, en los que el solicitante haya permanecido de alta en dicho sistema sin cotización al desempleo».
- La Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una Guía de cifrado para autónomos y pymes, un documento práctico que proporciona las herramientas y los conocimientos necesarios para que estos sectores puedan implementar esta técnica de forma sencilla y efectiva en distintas áreas de su actividad, como en el envío de correos electrónicos, el almacenamiento en la nube o la información almacenada en los dispositivos. La guía analiza casos reales extraídos de brechas de datos personales que se han comunicado y denunciado ante la Agencia, y refleja situaciones en las que la falta de medidas ha tenido consecuencias graves para las personas. La guía subraya además la importancia de adoptar medidas como el principio de minimización, de forma que solo se trate la información personal estrictamente necesaria en cada fase del tratamiento y para su finalidad específica, algo que permitiría reducir el impacto sobre las personas en el caso de fallo de las medidas de seguridad.
- El SEPE ha reclamado un total de 1.117 millones de euros, de los que ya ha ingresado 1.077 millones, a 108 empresas que, pese a registrar beneficios, hicieron despidos colectivos que afectaron a 32.241 trabajadores mayores de 50 años, entre 2013 y 2024. Se trata de la conocida como ‘enmienda Telefónica’ que obligaba a las compañías a compensar al Estado por el gasto en prestaciones y subsidios por unos procesos que escondían una forma de prejubilación con cargo a las arcas públicas. El 28 % del total de las cantidades ingresadas hasta finales de 2024, 305 millones de euros, corresponden al ERE que en 2011 presentó Telefónica. Es el único caso en el que se detalla el número de trabajadores afectados.
- El incremento de la compra de vivienda, y también los precios, elevó la recaudación de las CCAA por el ITP un 15% en 2024, hasta los 12.280 millones de euros. La cifra ya supone un récord de ingresos frente a los últimos 16 años, que solo fue superado en los tiempos de la burbuja inmobiliaria de los 2000, cuando las distintas autonomías llegaron a recaudar hasta 18.188 millones de euros en 2006 por este gravamen, la mayor cuantía hasta la fecha.
- La CE propone retrasar más de un año los elementos más polémicos de la regulación sobre la IA, aquellos que afectan a los requisitos que deben cumplir los llamados «sistemas de alto riesgo» y que garantizan que su uso no vulnera los derechos fundamentales de la ciudadanía. Europa cede con ello a las presiones de Washington o a la innovación tecnológica y la estricta normativa no entrará en vigor hasta diciembre de 2027, frente a la fecha anterior de agosto de 2026. La nueva regulación sí mantiene la entrada en vigor del régimen sancionador pese a que en distintos borradores de la norma se había incluido la posibilidad de ofrecer un periodo de gracia a las compañías. Teniendo en cuenta el aplazamiento de los requisitos de los usos de alto riesgo, un área que podría ser la más proclive a acumular sanciones, los expertos esperan que las multas se concentren en la transparencia.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El BCE ha publicado los resultados de su proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES) de 2025 y sus prioridades supervisoras para 2026-2028. En conjunto, las entidades de crédito mantuvieron posiciones de capital y liquidez sólidas, así como una elevada rentabilidad en el segundo trimestre de 2025. La media ponderada del capital ordinario de nivel 1, el de máxima calidad de las entidades de crédito, se situó en el 16,1 % de los activos ponderados por riesgo. La rentabilidad continuó siendo elevada, apoyada por el margen de intereses y los ingresos netos por comisiones. La rentabilidad anualizada agregada de los recursos propios se situó en el 9,5% en el cuarto trimestre de 2024 y siguió mejorando en el segundo trimestre de 2025.
- La CNMV comienza a dar los primeros pasos para la renovación del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas. Desde la última revisión de dicha norma, en 2020, se han producido desarrollos normativos e iniciativas de importancia, tanto a nivel nacional como internacional, que impactan directamente sobre el gobierno corporativo y que hacen recomendable realizar ciertas adaptaciones del Código. En las próximas semanas, la CNMV constituirá un Grupo de Expertos en gobierno corporativo cuya labor será apoyar y asesorar a la institución en los trabajos de revisión del Código. Se prevé la aprobación del nuevo Código por parte del Consejo de la CNMV para el segundo trimestre de 2027.
EMPRESA
- La negociación del gran convenio estatal del comercio textil empieza a desencallar. La asociación ARTE ha trasladado este miércoles a los sindicatos su nueva propuesta de marco laboral. ARTE ha presentado un planteamiento de convenio de tres años de duración, que parte desde un salario anual de 17.800 euros brutos en la categoría de entrada, con incrementos garantizados del 3% en cada año de vigencia. Más cercanas parecen las posturas en materia de conciliación o jornada anual. ARTE plantea dos días a la semana de descanso, con “al menos” diez fines de semana de calidad, es decir, que coincidan en sábado y domingo, pese a la apertura de los establecimientos en fines de semana.
- La producción de coches en España cerrará 2025 con una caída respecto al año pasado. Según los datos publicados por la patronal Anfac, de las plantas españolas salieron 211.072 vehículos en octubre, lo que supone un descenso del 7,4% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del ejercicio, el retroceso es del 5,4%, con poco más de 1,9 millones de coches ensamblados, debido principalmente a la débil demanda europea, donde los principales mercados han reducido matriculaciones o se mantienen estancados. Si bien Anfac no disgrega datos por fábricas, la delicada situación de Ford Almussafes está afectando al cómputo global. Por fuentes de energía, la producción nacional sigue centrada en los coches de gasolina, con una cuota del 40,3% e híbridos no enchufables, que representan el 26,7% de la fabricación española.