Síntesis 19/11/2025

  • Las parejas de hecho que se separan no pueden aplicarse la exención en el IRPF por vender la vivienda habitual para adquirir otra. La DGT, en una consulta del 15 de septiembre, indica que «la separación por la ruptura sentimental de la pareja de hecho […] no puede equipararse a la separación matrimonial, de manera que suponga automáticamente la acreditación de circunstancias que obliguen al cambio de domicilio». No obstante, indica, que la expresión en la norma de otras circunstancias «análogas justificadas» da cabida a considerar otras situaciones, pero deberán analizarse caso por caso. Señala que deberá valorarlo la inspección de la Agencia Tributaria con las pruebas que se aporten.
  • En torno a 12.000 empresas no cumplen con la exigencia de contar con un plan de igualdad. Así se desprende de un análisis del sindicato CCOO. Los planes de igualdad son exigibles a las empresas de más de 151 trabajadores desde marzo de 2020, a las de más de 101 desde 2021 y a las de más de 50 desde 2022. Es decir, hace ya tres años y medio que todas las empresas con medio centenar de empleados o más deben contar con este tipo de plan. Pese a que muchas empresas aún no cumplen con esta exigencia (un 37,5%, en torno a cuatro de cada diez), CC OO subraya que el avance de los últimos años es reseñable: en febrero de 2023 había unos 6.000 planes en vigor, en marzo de este año unos 18.000 y ahora ya son unos 20.000. Por norma general, estos planes se deben renovar cada cuatro años.
  • El Gobierno endurece la ley del juego para evitar fraudes y pone fin al uso de medios de pago anónimos. Los cambios a la norma obligarán a los jugadores a utilizar exclusivamente medios de pago que estén a su nombre y sean de su titularidad. Asimismo, la obligación es doble, las compañías de juego única y exclusivamente podrán aceptar «medios de pago nominativos y de titularidad del participante». El Ejecutivo ha introducido estos cambios a la ley del juego dentro de la norma que regula los servicios de atención a la clientela, aprobada el pasado 13 de noviembre por el Congreso y que pasa ahora al Senado para continuar su tramitación. Además, se crea el Registro de Proveedores de Juego para que toda compañía que quiera ofrecer sus servicios de apuestas y juegos de azar en España se inscriban en él obligatoriamente, de lo contrario no podrán operar.
  • Los impuestos ambientales ascendieron a 26.830 millones de euros en 2024, lo que supuso un aumento del 8,9% respecto al año anterior. Respecto al total de impuestos de la economía española, los ambientales representaron el 7,0%, frente al 6,9% de 2023. Los impuestos ambientales se agrupan en tres categorías: Impuestos sobre la energía (que en 2024 representaron el 79,5% del total), Impuestos sobre el transporte (12,0%) e Impuestos sobre la contaminación y los recursos (8,5%). Las ramas de actividad que pagaron más impuestos ambientales en 2024 fueron Industria manufacturera y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y agua. Por el contrario, las que menos abonaron fueron las Industrias extractivas y Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca.
  • El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Acción Nacional para la Descarbonización del Transporte Marítimo, que incluye un plan de ayudas públicas de 250 millones de euros en los próximos 5 años (2026-2030). Estas ayudas se destinan a apoyar a las navieras para la renovación y transformación de buques existentes y la construcción de otros nuevos que sean bajos en emisiones de gases de efecto invernadero. El sector del transporte marítimo es esencial para la economía nacional: representa en torno al 13,7% del transporte de mercancías en la UE y lidera el tráfico de contenedores, con un 18% del total europeo. Este sector genera unos 3,5 millones de toneladas de CO2, lo que supone un 1,3% del total de las emisiones nacionales.
  • El Gobierno avanza en sus planes de aumentar el cerco sobre la vivienda y pone el foco ahora en el alquiler de habitaciones y el alquiler de temporada. En la reunión que celebraba la ponencia de la ley para regular el alquiler de temporada y de habitaciones se ha alcanzado un acuerdo en el que se han incorporado 19 enmiendas transaccionales, que se debatirá la semana que viene en la Comisión de Vivienda. Uno de los puntos de mayor impacto es el que afecta a los alquileres de habitaciones, que según esta normativa pasarían a tener el precio regulado. Otra enmienda firmada es que en ningún caso puedan fijarse nuevas condiciones contractuales que supongan la repercusión al inquilino de «cuotas, gastos generales, servicios, impuestos, tasas, cánones, contribuciones especiales u otros conceptos análogos que no estuviesen recogidas en el contrato anterior». También se ha pactado elevar de nueve a doce meses la duración máxima del alquiler temporal.
  • La AN sostiene que la exclusión de trabajadores mayores de 55 años en un ERE no constituye discriminación, sino una medida de protección objetiva y razonable orientada a evitar su desempleo prolongado. Así lo ha indicado al desestimar la demanda de un sindicato y validado la legalidad de un acuerdo mayoritario alcanzado en el seno de un despido colectivo por presunta discriminación por edad y por defectos en el procedimiento negociador. El tribunal considera que las medidas adoptadas por la empresa y avaladas por la mayoría sindical fueron proporcionadas y ajustadas a derecho, poniendo en valor los acuerdos alcanzados durante el periodo de consultas. Uno de los aspectos más relevantes del fallo es la reafirmación del valor jurídico del acuerdo alcanzado en el periodo de consultas.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • En los nueve primeros meses del añolas 18 sociedades de garantía recíproca que operan en España inyectaron financiación por valor de 2.232 millones de euros a pequeñas y medianas empresas y autónomos de todo el país, lo que supone un incremento del 16% en el importe facilitado a las empresas con respecto al mismo periodo de 2024, lo que indica un crecimiento destacado en la actividad de las SGR en términos interanuales. Estos préstamos se han desarrollado a partir de 18.455 avales formalizados. Además, los avales formalizados por las sociedades de garantía recíproca en lo que va de año han generado una inversión en la economía de 2.901 millones de euros

EMPRESA

  • Los propietarios de pisos turísticos de Barcelona piden elevar al TJUE una cuestión institucional por entender que la supresión de las licencias de viviendas de uso turístico vulnera determinados preceptos legales comunitarios. Los propietarios de las 10.000 licencias de pisos turísticos quieren evitar quedarse sin licencias en 2028, fecha fijada por el ayuntamiento. La directora general de Apartur cree que la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Barcelona y amparada legalmente por la Generalitat es “desproporcionada y discriminatoria” y recurre a un informe encargado adhoc a PwC para plantear alternativas menos lesivas.
  • La Comisión Europea investiga si las tecnológicas Amazon y Microsoft deberían ser designadas como guardianes de acceso a sus servicios de computación en la nube – AmazonWeb Services y Microsoft Azure- y por tanto someterse a las reglas más estrictas de la Ley europea de Mercados Digitales. Para ello, los servicios comunitarios han iniciado tres investigaciones de mercado para evaluar, por un lado, si las compañías ejercen de “importantes pasarelas” entre las empresas y los consumidores pese a no alcanzar el umbral mínimo previsto para los ‘gatekeepers’ y, por otro, determinar si la DMA puede cubrir “eficazmente” las prácticas que pueden limitarla competitividad y la equidad en el sector de la computación en nube en la UE.
Categorías
Artículos recientes