Síntesis 17/11/2025

  • Función Pública y sindicatos vuelven a reunirse para avanzar en un nuevo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Esta vez, con el objetivo de trabajar para descongelar el salario de los funcionarios. Tras una amenaza de huelga general el próximo mes de diciembre, el ministerio ha dado el primer paso para acordar la subida para los próximos tres años, y la correspondiente para 2025 –que deberá aplicarse con efecto retroactivo desde enero–. Cabe destacar que a la subida fija que se aplicaría un porcentaje complementario, tal y como se fijó en el anterior acuerdo, con el objetivo de ir recuperando el poder adquisitivo que se viene perdiendo desde hace 13 años. Y es que, Csif asegura que, desde el año 2010, la pérdida de poder de compra por parte de los trabajadores públicos se sitúa en torno al 19% y, desde el año 2022 –cuando se firmó el anterior acuerdo en el que este sindicato no formó parte por desacuerdos en el incremento salarial–, esa pérdida de poder de compra ya se sitúa casi en el 6% teniendo en cuenta los datos consolidados de octubre, que sitúan el IPC en el 3,1%.
  • El Tribunal Supremo ha consolidado su criterio sobre la tributación de las disoluciones de comunidades de bienes, estableciendo que cuando en una misma escritura se formaliza la extinción de la comunidad y la segregación de un inmueble para adjudicarlo a sus miembros, se trata de una única operación y, por tanto, solo debe pagar un impuesto. La sentencia zanja una controversia recurrente entre los contribuyentes y las administraciones tributarias autonómicas, que a menudo intentaban cobrar dos impuestos diferentes: uno por la disolución de la comunidad (modalidad de Operaciones Societarias) y otro por la división del bien (modalidad de AJD). El fallo, que desestima un recurso de la Junta de Andalucía, aporta seguridad jurídica a operaciones muy comunes, como la disolución de patrimonios familiares o de pequeñas sociedades que explotan un bien en común.
  • El mercado laboral español encara el cierre de año en plena transformación laboral y un 39% de empresas españolas prevé aumentar las contrataciones antes de que finalice 2025, frente a un 14,8% que esperan reducir la plantilla. Así lo revela el Informe EP+D 2025, elaborado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH). Aseguran que el 20% de los procesos de selección no llega a completarse por falta de perfiles adecuados. Las compañías valoran especialmente el liderazgo transformador, la adaptabilidad, la orientación al aprendizaje y la visión estratégica en los proyectos.
  • La justicia da vía libre a Hacienda para que incremente el valor de los inmuebles apoyándose en la tasación hipotecaria de la vivienda, sin necesidad de justificar ni motivar en la liquidación la decisión ni el cambio en la valoración. Esta alza repercute directamente en la cuantía del impuesto de Transmisiones Patrimoniales que los contribuyentes tienen que pagar en la compra de una vivienda de segunda mano. El TSJM cambia de criterio, ya que antes rechazaba que el fisco basara la liquidación del impuesto en el valor de la vivienda que recoge la tasación hipotecaria, ya que este no refleja el valor del mercado. Sin embargo, ahora, y tras un análisis de las últimas sentencias al respecto del Tribunal Supremo de diciembre de 2024, permite el uso de este certificado si considera que el precio que pagó el contribuyente por el inmueble es inferior a su valor real.
  • En España hay censadas 900 comercializadoras de luz. Es un récord mundial. Pero más de la mitad están inactivas. El Gobierno está bloqueando a las que llevan un año o más inoperativas. El ministerio de Transición Ecológica, a petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha decidido poner orden en el caos que existe en estos momentos en el negocio de las comercializadoras de electricidad en España, donde en los últimos años han proliferado como hongos cientos de empresas, muchas de ellas con escasa o nula actividad, o con operativas de dudosa legalidad. Son las denominadas «eléctricas fantasma».

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El 64% de los profesionales recomienda usar la parte táctica de la cartera para reducir la exposición. La idea es traspasar parte de la inversión en bolsa hacia fondos de renta fija u oro. A pesar de las elevadas valoraciones, el 91% descarta que estemos en una burbuja. La propia bolsa española sube más de un 40% este año, pero es sólo un ejemplo de los avances de doble dígito que protagonizan la mayoría de índices en 2025. Para llevar esta recomendación a la práctica habría que traspasar una parte de lo invertido en bolsa, la parte táctica, a otro tipo de producto. Las opciones más repetidas entre los expertos son precisamente estas: fondos de renta fija, oro o sectores que no están de moda.
  • Openbank ha paralizado la concesión de crédito en Alemania, el único país fuera de España en el que por el momento contaba con oferta de financiación. La filial digital de Santander inició esta actividad a comienzos de este año y ha decidido frenarla hasta culminar la fusión en marcha con Consumer Finance, lo que está previsto para el segundo trimestre de 2026. El banco ha eliminado de su catálogo la financiación al consumo para nuevos clientes, aunque los clientes actuales sí podrán seguir accediendo al producto.

EMPRESA

  • CCOO ha firmado el IX Convenio General del Sector de Derivados del Cemento. Entre los aspectos más destacados del convenio, que estará vigente entre 2025 y 2028, se encuentran incrementos salariales fijos anuales: un 3,50% en 2025, 3,25% en 2026 y un 3% tanto en 2027 como en 2028. Además, estos aumentos podrán complementarse con una parte variable que oscilará entre el 0,25% y el 1,75%, en función del consumo anual de cemento. El acuerdo también mantiene la cláusula de revisión salarial del anterior convenio y actualiza permisos, incorporando mejoras en el ámbito de los derechos del personal. Se incluye la posibilidad de negociar la jornada intensiva en verano y se refuerza la protección durante la incapacidad temporal (IT), con un nuevo complemento para enfermedades graves.
  • La IA genera incógnitas sobre el futuro de los roles laborales. Multinacionales con un solo empleado. El momento en que surgirá la primera empresa de más de 1.000 millones de dólares de capitalización con un solo empleado. Será necesario un cambio de paradigma que ya ha comenzado y que gira en torno a dos palabras: agentes y contexto. Nuestras apps serán sustituidas por los “agentes de la IA”. Cada uno de ellos estará especializado en una actividad, en eso que llaman “contexto”. Uno ejercerá de director financiero, otro de director de operaciones, otro de director de compras, otro de director de comunicación. Lo que no será tan necesario es un director de recursos humanos ni sesiones de coach para la plantilla.
  • La crisis de Funko. La compañía estadounidense especializada en la distribución de figuras coleccionables advierte a sus inversores sobre un deterioro sustancial de sus resultados e incapacidad de pago de su deuda. En su análisis, la compañía atribuye este descenso a la baja demanda del mercado minorista, el exceso de inventario y el impacto de los aranceles en su cadena de suministro internacional, principalmente de productos fabricados en Vietnam, China y México. Factores que se conjugan con el elevado endeudamiento de la compañía. Gran parte del fracaso radica en no entender los mecanismos del mercado del coleccionismo.
Categorías
Artículos recientes