- El Ejecutivo lanzará en las próximas semanas un nuevo programa de ayudas a la compra de eléctricos, que traerá un cambio fundamental respecto a los anteriores Moves: la gestión de los fondos ya no correrá a cargo de las CCAA. Esto es una petición repetida hasta la saciedad por el sector del automóvil, que ha visto cómo el Moves avanzaba a velocidades muy distintas dependiendo de la autonomía: el tiempo de espera medio hasta que el solicitante recibía la subvención era de entre uno y dos años con el anterior sistema, dependiendo del territorio. Una duda que surge es qué ocurrirá con todas aquellas personas que han pedido el Moves y se han quedado en lista de espera después de que se agotaran los fondos. Anfac informó en septiembre que el Moves se había agotado ya en Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco, las cuales representan el 85% del mercado español de coches eléctricos.
- El TSJ de Murcia aprecia indefensión en la falta de aviso previo en la notificación electrónica de la providencia de apremio. Recuerda que las Administraciones deben enviar un aviso informando de la puesta a disposición de una notificación electrónica, y que la omisión de este requisito “solo será intrascendente si el interesado accede a la notificación en la sede electrónica pese a aquella omisión”. En tal caso, añade la resolución, “aunque la Administración no haya cumplido con su obligación de practicar el aviso, la notificación será considerada plenamente válida”. La Sala subraya que en el supuesto enjuiciado si el interesado no accede a la sede electrónica y la Administración omite el aviso o alerta para que lo hiciera, se “habría omitido una actuación, prevista imperativamente en la ley, que garantiza el acceso al conocimiento de la resolución en cuestión”.
- Simplificar los requisitos de la política agrícola común de la UE. Es el acuerdo provisional que acordaron este lunes los negociadores del Parlamento y del Consejo Europeo. Los eurodiputados lograron un acuerdo según el cual las tierras consideradas cultivables el 1 de enero de 2026 podrían mantener este estatus incluso si no se han arado, labrado o resembrado. También defendieron con éxito el principio de «una sola vez» para las inspecciones propuesto por la Comisión, según el cual los agricultores no deberían tener que someterse a más de una inspección oficial in situ en un año determinado. Además, los negociadores del Parlamento también insistieron en que los límites máximos de apoyo a los pequeños agricultores se elevaran a un pago anual de hasta 3.000 € y un nuevo pago único para el desarrollo empresarial de hasta 75.000 €.
- La rebaja del impuesto sobre la renta a los italianos «de clase media» ha generado críticas. Afirman que de esta medida se beneficiará principalmente a las rentas más altas, a la par que reducirá los ingresos del Estado. En su proyecto de presupuesto, actualmente en trámite parlamentario, el Gobierno de Meloni ha propuesto rebajar el tipo impositivo para las rentas anuales entre 28.000 y 50.000€ del 35% actual al 33%. Se estima que esta medida supondrá la pérdida de unos 3.000 millones de euros de ingresos para el Estado. La oficina presupuestaria del Parlamento, órgano de carácter independiente, estima que aproximadamente la mitad del valor de la rebaja fiscal afectará a sólo el 8% de los beneficiarios.
- Tras la entrada en vigor de la Ley de Digitalización del Notariado se han cursado más de 14 millones de protocolos digitales y medio millón de copias electrónicas autorizadas. Estos son algunas de las cifras que se han registrado en los dos primeros años desde la entrada en vigor de la Ley 11/2023 que permitió la digitalización de diversas actuaciones notariales y la creación del protocolo notarial electrónico que permite generar copias electrónicas autorizadas con CSV para que los ciudadanos y empresas puedan disponer de sus documentos notariales en sus dispositivos e intercambiárselos o enviarlos directamente a los organismos que se los soliciten.
- En Madrid hay menos pisos turísticos que este verano. El Ayuntamiento de Madrid ha difundido este martes pasado los datos que ha extraído de la plataforma Inside Airbnb, que recoge el número de anuncios en la web, y en la que consta que de julio a esta parte el número de viviendas de este tipo ha descendido de 16.959 a 14.297. Según el alcalde de Madrid, el motivo que hay detrás es la aprobación del Plan RESIDE que, entre otras cosas, prohíbe que este tipo de alojamientos estén en edificios del centro de la capital en los que vivan también vecinos. De los casi 17.000 apartamentos vacacionales que había julio en Madrid, solo había algo más de 1.000 que operaban con licencia.
- El TS ha impedido a un ciudadano sumar a su complemento por maternidad una indemnización por daños morales. Los magistrados recuerdan que la indemnización no fue solicitada por el beneficiario en su demanda inicial, y que este concepto no podía concederse de oficio por el juez. Los magistrados plantean que la controversia consistía en determinar “si el juzgado de lo social incurrió en incongruencia por exceso”, es decir, si el juez unipersonal estaba facultado para reconocer una compensación por los daños morales causados cuando, en realidad, el litigante “no había reclamado ninguna indemnización”, relatan. Un juez no puede conceder lo que el ciudadano no solicitó en su escrito inicial de demanda, recuerda la Sala
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El TS dicta las primeras sentencias sobre el índice IRPH tras pronunciamientos del TJUE. El Pleno de la Sala Primera ha analizado en dos sentencias la validez de la cláusula de intereses remuneratorios referenciados al IRPH contenida en préstamos hipotecarios suscritos por consumidores, a la luz de las SSTJUE de 13-07-2023 (C-265/22) y 12-12-2024 (C-300/23). Parte de que no cabe dar una solución unívoca sobre el carácter transparente y la abusividad de esta cláusula, pues su validez dependerá de las concretas circunstancias de cada préstamo y de cada litigio, en función de los hechos que queden probados en el mismo.
- Los bancos limitan la subrogación de hipotecas. La estrategia preferida por la banca consiste en que el cliente cancele su hipoteca actual y firme una nueva con la entidad que le ofrece mejores condiciones. Fuentes de cuatro bancos confirman que se trata de una práctica extendida en el sector, impulsada tanto por el ahorro de costes como por la posibilidad de acelerar los plazos, ya que la subrogación suele implicar trámites adicionales que alargan el proceso. Los datos respaldan esta tendencia: según el INE, en los primeros seis meses de 2025 se registraron unas 4.700 subrogaciones, prácticamente la mitad (-48%) de las más de 9.000 realizadas en el mismo periodo de 2024.
EMPRESA
- La liberalización del mercado ferroviario ha transformado los hábitos de compra de billetes y ha abierto un negocio en expansión: el de las plataformas de ‘ticketing’. En apenas cinco años, las ventas intermediadas por canales digitales externos se han disparado. Según el último balance de la CNMC, el 22% de los billetes de tren vendidos en 2024 —10,9 millones— se tramitaron a través de plataformas como Trainline, Omio, Trenes.com y Uber. Son 7,7 millones más que en 2019, lo que supone un crecimiento del 242%. La venta directa por web ha subido al 58%, los puntos físicos caen al 9%, las agencias bajan al 9%.
- Las producciones audiovisuales influyen de forma decisiva en el deseo de viajar a España. Según el Observatorio de Turismo de Pantalla, un 44% de los viajeros extranjeros consultados han descubierto algún lugar de España y lo han visitado tras haberlo visto previamente en una pantalla. Los alemanes son los que muestran el porcentaje más elevado, lo que, según los autores del estudio, “les convierte en el grupo más proclive a transformar la experiencia visual en motivación turística”. En segundo y tercer lugar figuran Italia y EE UU.