- Canarias aprueba el texto refundido del Impuesto General Indirecto Canario y el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias. El nuevo texto, publicado en el BOC el 20 de octubre, introduce diversas precisiones para reforzar la seguridad jurídica en relación a la exención de determinadas prestaciones de servicios a personas en situación de dependencia, la exención relativa a los servicios prestados por entidades o asociaciones sin ánimo de lucro a sus miembros y la exención de los servicios deportivos. También introduce una denominación diferenciada para los tipos reducidos del IGIC, a fin de evitar confusiones.
- La Comisión Europea revisa y potencia su acuerdo de cooperación fiscal con Suiza en el marco de su lucha contra el fraude y la evasión tributaria, e incluye en los controles el dinero digital. El pasado 13 de octubre, la Comisión Europea renovó y potenció sus pactos fiscales con los microestados europeos de Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino. El lunes fue el turno de Suiza, un país pequeño en el corazón de Europa, pero no un microestado, con una relación privilegiada y prioritaria con la UE. El nuevo acuerdo sellado entre la UE y Suiza no solo amplía el intercambio automático de información sobre cuentas financieras entre ambas partes, con requisitos reforzados de diligencia debida y presentación de informes, sino que extiende el control a los productos ligados al dinero electrónico y a las criptomonedas.
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales disminuyó durante el segundo trimestre del año en un 5,3% en relación con el mismo periodo de 2024, alcanzando un total de 1.936.658. La tendencia fue a la baja en todos los órdenes jurisdiccionales, a excepción del penal, en el que la cantidad de asuntos de nuevo ingreso fue muy similar a la del ejercicio anterior al mostrar un incremento del 0,2%. En la jurisdicción civil, el descenso fue del 10 % con respecto a los asuntos registrados en el segundo trimestre de 2024; y, tanto en los órdenes contencioso-administrativo como en el social, fue del 8,8%. Los datos contenidos en el informe estadístico sobre la “Situación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2025”, que el CGPJ ha hecho público, muestran también un aumento del 4 % en la capacidad de resolución de los órganos judiciales de toda España, al sumar los asuntos resueltos un total de 2.040.739.
- El aumento de la deuda empresarial y las tensiones de tesorería han devuelto protagonismo al preconcurso. La reciente jurisprudencia está introduciendo matices relevantes sobre la ampliación de la prórroga del periodo de negociaciones. El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Málaga, en un auto de abril de 2025, admitió la posibilidad de una tercera prórroga, apoyándose en la Directiva Europea 2019/1023, que permite ampliar los efectos del preconcurso hasta un máximo de doce meses. Por el contrario, el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Gijón denegó una cuarta extensión al considerar que ya se había aprobado el plan de reestructuración y que el uso de la medida no favorecía una negociación activa. Estos pronunciamientos confirman que la flexibilidad judicial dependerá de la buena fe y del avance real de las negociaciones.
- Aprobado el Proyecto de LO para sancionar el incumplimiento de medidas restrictivas de la UE, por el Consejo de Ministros. Modifica la LO 10/1995, del Código Penal, para la transposición de la Directiva (UE) 2024/1226 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la definición de los delitos y las sanciones por la vulneración de las medidas restrictivas de la Unión, y por la que se modifica la Directiva 2018/1673. Supone, fundamentalmente, una reforma del Código Penal, incorporando un nuevo Título, dedicado a los «Delitos contra el espacio de libertad, seguridad y justicia de la UE», para tipificar como delito el incumplimiento de las medidas restrictivas de la UE. En aplicación de la Directiva, se excluyen las actividades de entrega de bienes y de prestación de servicios por razones humanitarias.
- La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial se situó en agosto en el 4,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 1,6% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en todos los sectores analizados. Entre ellos destacó el aumento de Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos. La variación mensual del ICNE entre los meses de agosto y julio de 2025, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -0,7%. De los cuatro sectores analizados, sólo Servicios no financieros de mercado presentó tasa mensual positiva.
- El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Ley de control, inspección y régimen sancionador de la pesca marítima, con el objetivo de adaptar la normativa española a las últimas modificaciones europeas y reforzar la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El proyecto, que inicia ahora su tramitación parlamentaria en Congreso y Senado, establece un marco sólido para el control y la inspección, que garantice el cumplimiento de la Política Pesquera Común y refuerce la sostenibilidad de la actividad pesquera. Entre sus medidas destacan la aprobación de un Plan Nacional de Control e Inspección y la promoción de la cooperación con otras administraciones y con el propio sector, al objeto de asegurar una gestión coordinada y eficaz.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los planes de Mr. Wonderful no están saliendo como esperaba. Aunque un juez de Barcelona dio su visto bueno al plan de reestructuración el pasado otoño, un año después ha quedado sin efecto después de que la Audiencia de Barcelona estimara la impugnación planteada por CaixaBank, que afirmó que las previsiones de la compañía de artículos con mensajes positivos no garantizan su viabilidad. CaixaBank cuestiona que la formación de clases de acreedores no es correcta y que el plan de reestructuración fue aprobado con el voto exclusivo de Oquendo, el fondo de deuda que controla la compañía como resultado de una primera reestructuración en 2023 y que la financia internamente.
EMPRESA
- La puesta a la venta en el mercado de viviendas okupadas representa el 3% de todos los inmuebles que se venden en España, un total de 23.010 pisos sin posesión reconocida por parte de sus propietarios, de acuerdo con los datos recogidos por Idealista. El portal inmobiliario hace referencia a los datos del tercer trimestre de 2025. Según los datos, Girona es la capital de provincia en la que más porcentaje de viviendas okupadas están a la venta: el 8,9% del total, algo por encima de Tarragona, Sevilla, Almería y Murcia. Solo en una capital de provincia no hay viviendas okupadas puestas a la venta: en Soria. El 39% de las viviendas okupadas puestas a la venta en toda España se encuentran en Cataluña, un porcentaje muy superior al de Andalucía, que acumula el 22% del total, y al de Comunidad Valenciana, que tiene el 11%.
- El CGPJ pone en alerta al sector de la prensa sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica que busca regular su secreto profesional, un mandato constitucional largamente esperado desde hace más de cuatro décadas. Si bien el Gobierno propuso esta iniciativa para «fortalecer la transparencia» y «garantizar la protección de la confidencialidad de las fuentes», el informe del CGPJ, consensuado por vocales de ambos bloques, advierte de «insuficiencias y fallas» que, paradójicamente, podrían convertir esta garantía fundamental en un derecho incierto y más débil de lo que ya ofrece el ordenamiento jurídico español. El foco principal de las críticas se centra en el Art. 5.1, que permite restringir el secreto profesional por «razones imperiosas de interés general». Para el CGPJ, esta fórmula es un concepto jurídico «indeterminado» y «especialmente abierto», cuya vaguedad vulnera directamente el principio de seguridad jurídica.