- El Consejo Europeo ha adoptado un reglamento que simplifica el mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM) de la UE. El Reglamento tiene por objeto simplificar su puesta en marcha y reducir los costes de cumplimiento para las empresas de la UE, especialmente las pymes, aunque destacan que la ambición climática que subyace no ha cambiado, ya que seguirá cubriendo alrededor del 99 % de las emisiones incorporadas en los productos importados. Se espera que la medida exima principalmente a las pymes y a los particulares que importan cantidades pequeñas o insignificantes de mercancías cubiertas por el reglamento CBAM como acero, aluminio, fertilizantes y cemento.
- Denegada la suspensión cautelar de la tasa turística en Santiago de Compostela. En el auto de la sección segunda de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, contra el que no cabe presentar recurso, la Sala advierte de que no examina la validez de la conocida como tasa turística, algo que hará cuando entre en el fondo del asunto y emita sentencia. Así, explica que este no es “el momento procesal en que se deba analizar el fondo de la cuestión, ni de prejuzgar la validez o invalidez de la regulación impugnada”. En este caso, la Sala subraya que “no hay un perjuicio económico inmediato y evidente para la recurrente por el hecho de la entrada en vigor de una disposición que no establece un gravamen económico directo e inmediato para el colectivo representado por la asociación, que no es la obligada al pago del tributo, sino que lo serán los clientes de los establecimientos”.
- El TS rechaza que las empresas deban facilitar sillas ergonómicas a los teletrabajadores. El fallo indica que ni el acuerdo individual firmado con cada uno de los empleados ni el convenio colectivo establecen que se deba propiciar estas sillas a los trabajadores. Señala que el servicio de prevención mancomunado en el que se integra la empresa establece que la compañía solo facilitará una silla ergonómica si ha sido prescrita por un médico o ha sido aprobado por el servicio de salud de prevención de riesgos laborales. El tribunal argumenta que ello no vulnera la igualdad respecto a los trabajadores presenciales al no ser la silla una condición de trabajo como puede ser el horario o la remuneración, y no estar contemplada su dotación ni en los acuerdos individuales de trabajo a distancia, ni en el convenio colectivo de aplicación.
- El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria. La finalidad de este anteproyecto de ley es en primer lugar visibilizar, reconocer, prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria y para ello se modifican diversas normas: la LO de medidas de protección integral contra la violencia de género, el Código Penal, el Código Civil, la LOPJ, la LO de Protección Jurídica del Menor y de la LEC. Entre los objetivos de este anteproyecto está la definición jurídica de la violencia vicaria, así como establecer su tipificación como delito, articular medidas de prevención, atención y reparación de las víctimas, dar cumplimiento a medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y avanzar en el reconocimiento de la protección de las personas mayores de edad con discapacidad que se encuentran en relación de dependencia respecto a la víctima.
- El Ministerio de Trabajo dará este miércoles el primer paso para volver a subir el SMI a partir del próximo enero. Fuentes de la cartera que encabeza Yolanda Díaz confirman que está previsto volver a reunir este miércoles al grupo de representantes del ámbito académico, los ministerios económicos y los principales sindicatos para que recomienden en qué porcentaje se debería aumentar el umbral salarial mínimo para todos los trabajadores que realicen una jornada completa. Un encargo que irá acompañado de dos pautas concretas: que no pierdan poder adquisitivo y que iguale al 60% del salario medio neto. Esto hace esperar que el salario mínimo vaya a situarse por encima de 1.200 euros, ya que se alcanzaría con un incremento del 1,3% .
- En agosto los ingresos tributarios ascendieron hasta los 27.497 millones, un 10,6% más que en el mismo mes del año pasado. Los ingresos brutos crecieron un 13,5%, mientras que las devoluciones realizadas lo hicieron un 33,6%, en este último caso debido al comienzo de las devoluciones masivas a mutualistas de las cantidades correspondientes al periodo 2019-2022 y al adelantamiento del pago de las solicitadas en la campaña Sociedades 2024. Son datos extraídos del Informe Mensual de Recaudación Tributaria de la AEAT.
- Cuenta atrás para el registro catalán de grandes tenedores de vivienda.El decreto que regulará su funcionamiento está en exposición pública y el Govern prevé aprobarlo a lo largo de este mes, tal como aseguró en el Parlament la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica. Con el registro, la Generalitat busca «identificar» a los sujetos que, según la ley 24/2025, deben ofrecer alquiler social o ofrecer un alojamiento alternativo en situaciones de impago. Son también los afectados por el incremento del 20% en el ITP que entró en vigor a finales de junio.
- Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superaron los 26,1 millones en agosto, con un aumento del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado. Las pernoctaciones en apartamentos turísticos se incrementaron un 1,5% en agosto, con una estancia media de 5,5 pernoctaciones por viajero. Las pernoctaciones en campings aumentaron un 0,6% en agosto respecto al mismo mes de 2024, en alojamientos de turismo rural disminuyeron un 1,9 % y en los albergues registraron un descenso anual del 3,1%. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 3,0% en agosto respecto al mismo mes de 2024, el Índice de Precios de Campings (IPAC) un 3,3% y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 8,5%.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El pago de dividendos por parte de la banca está favoreciendo una retribución récord a nivel global con especial incidencia en España. Según un estudio de Capital Group, los dividendos de la banca han colocado a España como el país europeo donde más crecen los dividendos, junto a Dinamarca. Los dividendos habían crecido en España a junio el 12,7% interanual —una vez ajustados factores extraordinarios— hasta los 14.200 millones de euros, una cifra sin precedentes según destaca Capital Group. A nivel mundial, el 86% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables en el primer semestre.
EMPRESA
- Vodafone España y el operador catalán Vera ultiman un acuerdo estratégico que permitirá a ambas telecos disponer de acceso preferente a las infraestructuras de la otra. El pacto supondrá el comienzo de una alianza estratégica entre las compañías, incluyendo el acceso a servicios mayoristas de telecomunicaciones de telefonía móvil, de fibra y acceso a infraestructuras de red para soportar servicios de alta capacidad.
- Liwe Española (dueña de la cadena de tiendas Inside) registró una pérdida neta de 18,3 millones de euros al cierre del primer semestre de su ejercicio fiscal. Un deterioro que la compañía explica por los costes asociados a su reestructuración, que le ha llevado a ejecutar un plan de reducción de volúmenes de venta y de ajustes de precios y márgenes, “así como por haber incurrido en otros gastos de naturaleza no recurrente a causa del cierre de tiendas”, explica su informe semestral publicado en la CNMV. Durante los primeros seis meses del año, Liwe había cerrado un total de 40 tiendas, 34 de ellas en España y, entre ellas, cinco ubicadas en grandes almacenes de El Corte Inglés. A ellas se suman las cuatro que mantenía en Italia y dos en Portugal.