Síntesis 30/09/2025

  • El registro horario digital suscita dudas en las empresas sobre la seguridad de sus datos, ya que estos tendrán que ser accesibles para la Inspección de Trabajo y los representantes de los trabajadores. El Consejo de Ministros acordará hoy la tramitación urgente del real decreto con el que busca endurecer las obligaciones de las empresas en materia de registro horario. Los despachos profesionales han advertido de los riesgos asociados a la forma en la que se recopilen estos datos. Las estimaciones sobre cuál tendría que ser el esfuerzo emprendido por las empresas para hacer digital este recuento guardan sendas diferencias. El consenso de las compañías del sector es apuntar a un coste inferior a 10€ al mes por trabajador, aunque el coste vendrá determinado por la magnitud de las plantillas.
  • La tasa anual del Índice de Precios de Exportación en el mes de agosto fue del -0,1%, dos décimas por debajo de la registrada en julio. Por destino económico de los bienes, el único sector industrial que tuvo influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRIX fue energía. Por su parte, entre los sectores industriales que tuvieron influencia positiva destacó bienes de equipo. La variación anual del índice general sin Energía aumentó cuatro décimas, hasta el 0,1%, y se situó dos décimas por encima de la del IPRIX general. Los precios industriales de exportación registraron una tasa mensual del -0,1% en agosto respecto al mes de julio. El Índice de Precios de importación registró una tasa anual del -2,4% en agosto, la misma que la de julio. Por destino económico, el único sector industrial que tuvo influencia negativa en la variación de la tasa anual del IPRIM fue energía. Entre los sectores industriales que tuvieron influencia positiva destacó bienes de consumo no duradero.
  • Seguridad Social quiere rebajar la cuantía mínima a partir de la cual los autónomos podrán solicitar el aplazamiento del pago de deudas. Ahora, este límite es igual al doble del SMI, por lo que las sucesivas subidas han dificultado que los trabajadores por cuenta propia pudieran solicitar la prórroga. Aunque la propuesta del Ministerio remitida a los agentes sociales todavía no detalla cual será el próximo límite, si apunta que «se propone la modificación de dicho precepto, fijando una nueva cuantía más reducida a determinar». Dicha cuantía, agregan, sería de aplicación a todos los deudores, incluidos los trabajadores autónomos, para el pago del importe resultante de la regularización.
  • La Comisión Europea interpone una denuncia contra España ante el TJUE por discriminación fiscal a los ciudadanos extranjeros. La UE reprocha a Hacienda que permita a los españoles diferir la tributación de las ganancias obtenidas cuando las cobran en un plazo superior a un año, mientras que a los no residentes les obliga a declararlas en el momento en que se realiza la operación, aunque aún no hayan percibido el dinero. Cabe recordar que, el pasado mes de marzo, la CE recibió otra denuncia contra España, por discriminar a los ciudadanos extracomunitarios que alquilan inmuebles en España frente a los residentes.
  • La cruzada del territorio vasco contra las viviendas y habitaciones turísticas se recrudecerá a partir de 2026 con la entrada en vigor del Plan Territorial Sectorial que está elaborando el Ejecutivo autonómico para regular los recursos turísticos de la comunidad autónoma vasca. El documento recoge la prohibición de abrir más alojamientos de este tipo en toda zona que sea declarada tensionada. De esta forma, no habrá más licencias en San Sebastián, ni tampoco en Bilbao ni Vitoria, ni tampoco en los más de 40 municipios vascos que se han adherido a esta medida. Este plan, que aún debe pasar por un trámite de consulta previo a su aprobación en los próximos meses a través de la ley de medidas urgentes, pretende servir como «guía» para que ayuntamientos, diputaciones y Gobierno Vasco promuevan un «turismo sostenible, ético y equilibrado».
  • La irrupción de la Inteligencia Artificial en la Prevención de Riesgos Laborales abre un escenario ambivalente. Sus aplicaciones permiten anticipar accidentes, monitorizar en tiempo real y reforzar la gestión preventiva. Sin embargo, lejos de liberar de obligaciones a las empresas, su uso eleva la exigencia de control y transparencia, el deber de proteger la salud de los trabajadores sigue siendo indelegable. Para los expertos, lejos de eximir de obligaciones, puede multiplicar la responsabilidad de los empresarios, que deberán ejercer un control más riguroso y permanente sobre los algoritmos que empleen. Ante todos estos retos, la Justicia ha empezado ya a pronunciarse frente a usos inadecuados de la IA en el trabajo. Los jueces son claros en la defensa del principio de que la responsabilidad recae sobre la empresa, y ningún algoritmo puede desplazar el deber de respeto a la dignidad del trabajador.
  • Europa acelera en sus planes para atajar la crisis de vivienda que golpea al bloque comunitario. El comisario de Energía y Vivienda de la Comisión Europea desveló ayer las líneas maestras de su gran plan europeo de vivienda asequible, una serie de directrices que se enfocarán a lograr que el precio de las casas descienda al tiempo que se vuelven más sostenibles. En ese contexto se enmarca la creación de una nueva Plataforma Europea de inversión en vivienda. Este organismo buscará abordar el problema a nivel comunitario articulando y coordinando la financiación necesaria para desarrollar el parque de viviendas en la región. El borrador del Plan, que aún debe ser aprobado por los grupos de la Eurocámara, «solicita la exención de los impuestos sobre transacciones para los compradores primerizos que ocupen la propiedad durante un determinado período» y «apoya la concesión de préstamos a bajo interés para los compradores primerizos».

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Banco Santander introduce en España la solución de pago aplazado a los clientes de Amazon. A partir de ayer, los usuarios del gigante del comercio electrónico tienen una nueva opción para aplazar sus compras por importes de entre 60 y 3.000€ en plazos de 4 a 40 meses a través de Zinia, la plataforma de financiación al consumo de Santander. En las próximas semanas, Zinia se irá implementando gradualmente a los clientes de Amazon en España. La alianza supone la llegada de Zinia a España, dentro de su plan de expansión global en los países donde opera Santander Consumer Finance. Actualmente, Zinia está presente en Alemania y Austria.

EMPRESA

  • Los hipermercados han logrado frenar la caída de sus ventas en España tras más de un año de sangría. Las grandes superficies de alimentación encadenan ya cinco meses consecutivos al alza -entre los meses de marzo y julio- después de haber registrado descensos continuados desde enero de 2024. El pasado julio, el último con datos disponibles, sus ventas crecieron, en concreto, un 1,9% frente a la caída del 2,8% registrada en el mismo mes del año pasado. Pese a este repunte, ante el cambio de hábitos por parte de los consumidores y el hecho de que cada vez prime más la proximidad, los híper han ido cediendo terreno de forma constante desde hace tiempo.
Categorías
Artículos recientes