Síntesis 24/09/2025

  • La UE avanza en su misión de buscar nuevos mercados para reducir la dependencia con EEUU y suma a Indonesia a los recientes acuerdos con Mercosur y México. El nuevo pacto abre a los exportadores europeos un mercado de 280 millones de consumidores que se verán beneficiados por la retirada del 98,5% de los aranceles que soportaban y que, de media, se movían en el entorno del 10%. Aunque se cuenta con un periodo transitorio, la retirada progresiva de los gravámenes casi se habrá completado en 2030, cuando habrán desaparecido más del 96% de las trabas.
  • El déficit comercial se situó en los siete primeros meses del año en 29.122 millones de euros, lo que supone un aumento del 53% respecto al saldo negativo de 19.036 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este resultado fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 1,4%, hasta los 231.570 millones de euros, la segunda mayor cifra para el periodo enero-julio, y del aumento de las importaciones en un 5,4%, hasta sumar 260.692 millones de euros. Según Economía, los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit fueron Francia, Portugal y Reino Unido.
  • Mudarse por la flexibilidad laboral no es causa justificada para eludir el requisito de tres años de residencia para la exención por reinversión en vivienda habitual. Así lo establece la DGT en una consulta vinculante en el caso de un contribuyente que se planteaba vender su casa y comprar otra en una nueva ciudad con el fin de teletrabajar. La respuesta de Hacienda establece una clara distinción entre elección y obligación. Para que se pueda excepcionar el plazo de tres años, el cambio de domicilio debe ser consecuencia de «circunstancias que necesariamente exijan» dicho cambio. Según la DGT, si la empresa ofrece el teletrabajo como una opción flexible, la decisión de mudarse recae en el contribuyente. La segunda advertencia de la DGT es aún más directa y afecta a miles de propietarios. El organismo confirma que destinar una vivienda al alquiler vacacional a través de plataformas como Booking o Airbnb es incompatible con su consideración de habitual.
  • El Gobierno gallego impulsará una nueva ley que busca reforzar la presencia del cooperativismo en ámbitos estratégicos y que, entre otras novedades, crea «por primera vez» un marco específico para las cooperativas en el sector de los cuidados, con orientación a la prestación de servicios a mayores o personas con discapacidad o en situación de dependencia. El presidente de la Xunta ha destacado la necesidad de adaptar la actual normativa -que tiene casi 30 años- «a la realidad legal, social y económica de la actualidad”. Con este objetivo, pone el foco en la capacidad de esta fórmula para seguir impulsando la creación de nuevas iniciativas en sectores clave para el territorio como los servicios sociales, la energía o la vivienda, proporcionándoles «mayor seguridad jurídica y herramientas más claras», dijo. También se prevé la inclusión de medidas de simplificación administrativa y de refuerzo de la digitalización y profesionalización del sector.
  • El presidente de la Generalitat Valenciana anuncia 40 medidas, la mayoría de ellas legislativas y con escasa novedad en materia fiscal. El primer capítulo de anuncios son nuevas ayudas económicas para los afectados por la Dana del año pasado, cuya mayor dotación consiste en ayudas para la compra de vivienda nueva. También un cheque-bebé para las zonas inundadas, así como una ayuda de 500€ para cada alumno destinados a material escolar. En cuanto a impuestos, la única nueva deducción fiscal se ha anunciado para la música: instrumentos y otros costes relacionados con la formación y la ejecución musical desgravarán en la región a partir del próximo año. Entre las iniciativas legislativas destaca la segunda ley de simplificación administrativa para «seguir reduciendo la burocracia en nuestra guerra contra el papeleo de la Administración», así como una nueva Ley de Señas de Identidad.
  • Once asociaciones autonómicas de la industria alimentaria, que representan al 62% del sector, han lamentado que la fragmentación interna de la UE debilite su capacidad de negociación frente a la avalancha de aranceles de EEUU y China. Estas asociaciones, que operan en nueve comunidades, han expresado su inquietud por la elevada incertidumbre que se ha instalado en el comercio internacional . En este sentido, se han referido a la presión regulatoria y el exceso de burocracia, que ha asegurado que llega de todas las administraciones, como uno de los problemas «más graves» a los que se enfrenta la industria alimentaria. En su opinión, la UE está dando ahora «pasos positivos», aunque aún «queda mucho camino que recorrer» y ha recordado que en 2024 se publicaron en España una media de 3,4 normas reguladoras diarias y un tercio de las mismas emanaron de la UE.
  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales general fue del -1,5% en el mes de agosto, 1,9 puntos por debajo de la registrada en julio. La tasa de variación anual del índice general sin Energía aumentó dos décimas, hasta el -0,3%, y se situó 1,2 puntos por encima de la del IPRI general. El IPRI registró en agosto variaciones anuales negativas en 10 CCAA, positivas en cuatro y se mantuvo estable en las tres restantes. Las tasas más bajas se dieron en Andalucía, Principado de Asturias y Canarias. Por su parte, La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra presentaron las tasas más altas.
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid presenta la Ley Integral contra la Hiperregulación, que se tramitará en breve y que prevé eliminar normas obsoletas, fijar fechas de caducidad y someter a revisión periódica los reglamentos autonómicos. Con esta iniciativa, el Gobierno regional aspira a recortar trámites, reducir burocracia y reforzar el atractivo de Madrid como destino para inversores, beneficiando de forma directa a la economía real. El Gobierno regional anunció que durante los próximos meses pondrá en marcha la primera fase de esta estrategia, que incluirá: identificación y revisión de las normas que se suprimirán o simplificarán, procedimientos administrativos más ágiles, con menos formularios y requisitos y presentación oficial del borrador de la Ley Integral contra la Hiperregulación, con fases de audiencia pública para que empresas, ciudadanos y asociaciones puedan aportar sus propuestas.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las aseguradoras pagaron 562 millones de euros en 2024 por los siniestros climáticos en 2024, según el último informe de Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de la patronal Unespa. Esto supone un 33% menos que en el ejercicio de 2023, cuando el montante fue de 847 millones de euros, a pesar de que el año pasado se concentró el evento más catastrófico de los últimos tiempos en España: la DANA de Valencia. Los percances en el hogar son los más numerosos y, por ende, también los más representativos en cuanto a costes. Más de dos tercios de los siniestros suceden en casas de particulares, y representan casi la mitad del desembolso de los 562 millones. La segunda partida más cara fueron los riesgos industriales, que con apenas 40.000 incidentes supusieron indemnizaciones por valor de 161 millones.

EMPRESA

  • El flujo de envíos postales a EEUU recupera la normalidad tras cuatro semanas de suspensión cautelar por parte de las empresas de paquetería europeas, motivada por los cambios en el régimen arancelario. La compañía alemana DHL ha anunciado que, a partir de este jueves, las empresas podrán volver a transportar paquetes y realizar envíos postales con bienes a EEUU y Puerto Rico. DHL también ha señalado que ha “reformulado completamente” el proceso de recogida de datos, transmisión de información aduanera y liquidación de aranceles, con el fin de agilizar el servicio y adaptarlo a las nuevas exigencias de la Casa Blanca.
Categorías
Artículos recientes