- La mera alegación genérica de necesidades organizativas no es suficiente para denegar la prolongación de la reducción de jornada en familias monoparentales. Así de contundente se ha mostrado el TSJ de Cantabria que ha dado la razón a una trabajadora de Mercadona con reducción de jornada por cuidado de menores que solicitó la prolongación de la misma más allá de la edad máxima legal establecida. Por otro lado, el tribunal cántabro subraya que es esencial tener en cuenta que la medida de prolongación de la reducción de jornada se enmarca dentro de las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, así como en la protección de derechos fundamentales como la igualdad de género y la protección social.
- Las ejecuciones sobre viviendas de personas físicas y las iniciadas sobre viviendas habituales se incrementaron un 28,1% en el segundo trimestre de 2025, respecto al mismo período del año anterior. El 10,3% de las ejecuciones hipotecarias en el segundo trimestre fueron sobre viviendas nuevas y el 89,7% sobre usadas. Las comunidades con mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias en el caso de viviendas, Andalucía, Cataluña, y Comunitat Valenciana presentaron el mayor número de ejecuciones. Los menores se dieron en La Rioja, Comunidad Foral de Navarra y Cantabria.
- Muchos autónomos se fijan en el modelo de franquicia en el momento de emprender, pero los expertos advierten que los datos difundidos por asociaciones y franquiciadores no reflejan la rentabilidad real de los autónomos invierten en este modelo. Para los expertos, los argumentos que ofrecen las asociaciones sectoriales se sostienen sobre un análisis de las cifras macroeconómicas pero “son parciales e interesadas” porque no ofrecen “datos clave como la tasa de cierres, recuperación de la inversión o nivel de endeudamiento” y siempre están orientados a “exclusivamente a la captación de futuros franquiciados”. Detrás del encanto de una marca consolidada pueden esconderse cláusulas contractuales que comprometen al franquiciado durante años. Es por ello que los letrados aconsejan a los autónomos que antes de dar el paso, analicen la inversión con criterios realistas al revisar la viabilidad del negocio teniendo en cuenta ubicación, márgenes, nivel de competencia y costes ocultos.
- Los fiscalistas recomiendan solicitar al Catastro la corrección del valor de referencia de los inmuebles si están en desacuerdo antes de litigar. El TC admitió a trámite el pasado mes de julio una cuestión de inconstitucionalidad remitida por el TSJA sobre este valor que utiliza la AEAT para calcular la tributación del ITP y del ISD cuando se compra o hereda una vivienda, en el que argumentan que este valor no tiene en cuenta el estado de los inmuebles y los contribuyentes pueden tributar por un precio superior del bien, vulnerándose el principio constitucional de capacidad económica. Los expertos señalan que hacer un efecto llamada para que los contribuyentes impugnen en masa sus liquidaciones en base a la inconstitucionalidad le arrastra a un callejón sin salida cuando pueden corregir la situación en cuestión de meses, en vez de en un litigio que puede durar años y sin garantía de un fallo a favor del Constitucional.
- El Parlamento de Galicia ha aprobado una proposición no de ley para pedir al Gobierno central una rebaja del IVA al pescado, para impedir que su consumo siga en caída histórica. Además, se solicitan campañas de fomento del consumo entre los jóvenes, escolares y familias en general, para conseguir frenar la tendencia de caída del consumo «tan perjudicial para el sector». También solicita que se impulse una posición común entre los estados miembros de la UE con mayor peso pesquero para rechazar la reducción y proponer una financiación «adecuada» y defender un presupuesto «específico» y el compromiso con el sector, entre otras demandas.
- El coste de las bajas laborales crecerá un 12% en 2025 llegando a los 32.798,87 millones de euros, según el estudio realizado por la asociación de mutuas “Informe de Absentismo Laboral derivado de la ITCC Año 2024 y avance de 2025”. Las mutuas prevén que este año el coste total (que suma las prestaciones a cargo de la Seguridad Social y de las mutuas y el coste sufragado por los empleadores) crezca un 12,65% en comparación con 2024. Por otro lado, en los primeros seis meses del año, la duración media de las bajas se situó en 40,92 días, produciéndose un aumento de un 1,21%, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
- Agricultura, Pesca y Alimentación estima un aforo inicial de producción citrícola nacional de 5,44 millones de toneladas para la campaña 2025/2026, iniciada el pasado 1 de septiembre. Según el aforo, elaborado a partir de los datos de las CCAA productoras, la producción prevista será 655.000 toneladas inferior a la de la campaña pasada. Se configura así la cosecha más baja de los últimos 16 años. El descenso se debe principalmente a las excesivas lluvias en primavera, las altas temperaturas en periodos críticos del desarrollo de los frutos y los episodios de pedrisco en diversas zonas de cultivo. España continúa siendo el primer productor de cítricos de la UE y el sexto del mundo.
- Londres analiza varias opciones para incrementar la recaudación de los impuestos a viviendas de lujo con el objetivo de cubrir el agujero presupuestario. Los expertos señalan dos posibles consecuencias. En primer lugar, los más afectados podrían ser los jubilados, no tanto porque hayan especulado con su vivienda, sino porque, tras varias décadas, las propiedades han disparado su precio en Reino Unido. La segunda derivada, en parte consecuencia de la primera, es la posible ralentización del mercado inmobiliario porque habrá personas que no vendan, además del refuerzo del mensaje de penalizar fiscalmente a los más ricos, como sucedió al eliminar la figura del no domiciliado.
- Las Administraciones tributarias ganan la batalla en Europa. El TJUE ha emitido una sentencia de gran importancia para los grupos multinacionales que operan en el territorio comunitario. En un fallo que clarifica la relación entre los precios de transferencia y el IVA, el Tribunal europeo determina que los servicios prestados entre empresas de un mismo grupo, cuya remuneración se fija según las directrices de la OCDE, constituyen una operación sujeta a IVA. Además, la sentencia europea respalda la potestad de las Administraciones tributarias para exigir a las empresas documentos adicionales a la factura con el fin de verificar tanto la existencia real de dichos servicios como su necesidad para la actividad económica del negocio antes de permitir la deducción del IVA soportado.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- ING mete una marcha más a sus planes de crecimiento en España. La filial ibérica abrirá su primera flagship en el mercado nacional el próximo verano con el objetivo de elevar la cercanía con los clientes y dar un servicio más personalizado. La nueva megaoficina estará ubicada en Madrid y contará con diversos espacios para trazar relaciones con nuevos clientes y atender a los usuarios activos, y, además, contará con salas para hacer presentaciones. Contará inicialmente con 15 profesionales que atenderán a todo el abanico de clientes de la filial: banca minorista, de empresas y banca de inversión.
EMPRESA
- Ford da otro paso atrás en Europa. La compañía ha anunciado este martes que, a partir de 2026, la factoría de Colonia, donde se encuentra su sede en el Viejo Continente, pasará a tener un solo turno de trabajo y se recortarán hasta 1.000 puestos de trabajo. “En Europa, la demanda de coches eléctricos se mantiene muy por debajo de las previsiones del sector “, ha señalado la automovilística en un comunicado citado por Reuters. Ford indemnizará a aquellos empleados que se presenten de forma voluntaria para salir de la empresa, al igual que ha hecho en Valencia.