Síntesis 04/09/2025

  • El Ministerio de Hacienda provisiona 19.500 millones de euros para hacer devoluciones de impuestos a los contribuyentes y afrontar los litigios que ha perdido. La Administración ha incrementado hasta un 10% las provisiones frente al año anterior. El grueso de devoluciones que afronta son por autoliquidaciones presentadas por ciudadanos y empresas en 2024 y ejercicios anteriores sobre las que, a 31 de diciembre, no se dictaron los correspondientes acuerdos de liquidación. Hacienda también tiene que devolver 800.000€ a las empresas por la sentencia del TC de enero de 2024 que anuló el RD-ley de 2016 sobre el IS. Asimismo, al igual que en 2023, mantiene una dotación de 59 millones para devolver activos fiscales diferidos y, por el contrario, ha incrementado un 45%, hasta los 1.621 millones, los fondos para hacer devoluciones a los contribuyentes por reclamaciones ante los TEAC, lo que evidencia el incremento de la litigiosidad en los últimos años.
  • La carrera profesional será una realidad para todos los funcionarios de la Comunidad de Madrid a partir de 2026. Con el objetivo de «promover la excelencia en la atención al ciudadano», el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso implantará por primera vez en su historia un nuevo sistema de evaluación del desempeño para cerca de 40.000 empleados públicos desde el próximo año, que ‘premiará’ con un complemento extra en la nómina la productividad de los trabajadores. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado este miércoles el Decreto que regula esta nueva normativa con la que el Ejecutivo regional busca «incentivar el talento y el esfuerzo de los trabajadores públicos».
  • La relación entre España y Reino Unido atraviesa un momento dulce. Las empresas españolas tienen el foco inversor puesto en la islas y a su vez, las británicas mantienen su fuerte presencia en nuestro país. España y Reino Unido han sellado en Londres un Marco Estratégico Bilateral que marca una hoja de ruta para reforzar su cooperación en comercio, inversión, energía, innovación y turismo. El acuerdo busca consolidar la interdependencia económica entre ambos países tras el Brexit. El texto también pone el acento en la industria y la fortaleza de las cadenas de suministro, con el objetivo de diversificar fuentes de aprovisionamiento de materias primas y fortalecer la autonomía estratégica en sectores prioritarios. Otro de los pilares será la energía y la transición ecológica.
  • La Comisión Europea ha propuesto elevar a casi 800 millones de euros la partida destinada a programas de Justicia en el marco del presupuesto comunitario para el periodo 2028-2034, más del doble de lo que se invirtió en este ámbito en el ejercicio previo. Con estos actos jurídicos, la Comisión ha completado su propuesta para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2028-2034, que asciende a casi 2 billones de euros a precios actuales y que los Veintisiete tienen que aceptar por unanimidad, con el consentimiento del Parlamento Europeo. Bruselas también plantea dotar con 6.200 millones su programa de Mercado Único y Aduanas, que agrupará la financiación destinada a apoyar el comercio comunitario y la cooperación entre las administraciones nacionales en los ámbitos de las aduanas, la fiscalidad y la lucha contra el fraude, de manera integral.
  • Durante el mes de julio de 2025 se registraron más de 123.000 compraventas de inmuebles, con un aumento del 14,2% respecto a julio de 2024. De ellas, unas 65.000 correspondieron a compraventas de vivienda, lo que supone un incremento anual similar, del 14,3%. Son datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria presentada por el Colegio de Registradores. En relación a las hipotecas, unas 45.000 de ellas fueron sobre vivienda, lo que a su vez ha supuesto un incremento algo superior, llegando al 25,8%. Atendiendo específicamente a las compraventas de vivienda, los mayores incrementos se han registrado nuevamente en Ceuta y Melilla, quedando en tercer lugar Extremadura, mientras que sólo hubo descensos en Navarra y Cantabria.
  • La actividad de las empresas de la zona euro durante el pasado mes de agosto aceleró ligeramente el paso hasta máximos de los últimos doce meses, según el índice PMI compuesto, que alcanzó los 51 puntos desde los 50,9 del mes anterior. Sin embargo, este avance siguió siendo «débil» después de que el sector servicios se anotase otro desempeño pobre con 51 puntos, medio punto más que en julio. De su lado, el PMI industrial publicado el lunes arrojó un resultado de 50,7 enteros frente a los 49,8 anteriores. La encuesta publicada por S&P Global y Hamburg Commercial Bank constata que el volumen de nuevos pedidos creció por primera vez desde mayo de 2024 y que se ampliaron plantillas al ritmo más rápido en catorce meses. Entre las principales economías analizadas, España registró la mejor lectura del PMI compuesto, con 53,7 puntos; por delante de Italia y de Alemania.
  • Los puestos más contratados no coinciden con los que buscan los parados. La profesión más contratada en 2024 fue la de camarero, con un 10,2% de los 15,4 millones de contratos acumulados. Le siguen los peones de la industria manufacturera, los peones agrícolas, los limpiadores, los vendedores y los peones de logística y mozos de almacén. Sin embargo, la ocupación más solicitada es la de personal de limpieza, señalada por un 10,5% de los parados registrados, seguida por el de «dependientes de comercio»; empleados administrativos, los peones de la industria manufacturera y los camareros.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • España se está convirtiendo en un destino potente dentro de Europa para la inversión inmobiliaria. Aunque no existe una estadística oficial unificada sobre el volumen de inversión, los responsables de grandes consultoras calculan que el valor de las transacciones a final de año pueden llegar hasta los 17.000 millones de euros, lo que supondría un incremento del 20% respecto a 2024. “El contexto económico general en España es favorable para el sector inmobiliario. Se espera un crecimiento del PIB del 2,6%, impulsado por la fortaleza del mercado laboral, el consumo privado y el turismo. Además, la inflación se ha estabilizado cerca del 2% y los tipos de interés están en descenso, lo que mejora las condiciones de financiación y aumenta la confianza de los inversores”, describen los expertos.

EMPRESA

  • El ‘renting’ de vehículos profesionales gana terreno entre autónomos y pymes. Según los últimos datos de la Asociación Española de Leasing y Renting, entre enero y agosto de 2025 se firmaron 230.127 operaciones de renting, un 2,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Esto significa que el 21,9% de los vehículos matriculados en España lo hicieron bajo esta modalidad. Por segmentos, los turismos lideran el mercado con 183.371 operaciones, un 2,8% más que en 2024. Les siguen las furgonetas, que alcanzaron 37.664 matriculaciones en renting, aunque su aumento fue casi del doble sumando un 4,8%. El alquiler de camiones también creció ligeramente, con 2.755 contratos, mientras que el de autobuses experimentó el mayor repunte, con 84 operaciones.
  • El sector logístico español demanda una menor presión fiscalque permita atraer inversión extranjera y posicione a nuestros puertos como la “puerta logística de España al mundo”. Así lo ha señalado el presidente de UNO Logística. “Una carga tributaria elevada encarece las operaciones portuarias y frena la inversión internacional, limitando la competitividad de nuestros puertos frente a otros enclaves europeos. Un régimen más competitivo permitiría atraer proyectos estratégicos, mejorar infraestructuras, impulsar la innovación tecnológica y consolidar a España como puerta logística de Europa, creando empleo y dinamizando la cadena de suministro. En definitiva, se trata de generar valor y reforzar la competitividad como palanca de crecimiento sostenible”, ha subrayado.
Categorías
Artículos recientes