- El Congreso de los Diputados afrontará el curso parlamentario con más de 40 proyectos de ley por debatir. Muchos de ellos tienen especial trascendencia para la legislatura, bien por haber sido las grandes apuestas de los partidos que conforman la coalición de Gobierno, como la reducción de la jornada laboral; o por responder a los principales retos que enfrenta la economía española en el corto y medio plazo, como el plan de respuesta a la guerra arancelaria desatada hace unos meses. El apoyo de la Cámara Baja a los 44 proyectos de ley que se encuentran en tramitación es incierto, si bien todo parece indicar que el Gobierno se enfrentará a más de un varapalo en forma de negativa por parte de sus socios a iniciativas como la reducción de la jornada laboral , la reforma para compatibilizar la pensión con un trabajo, el Estatuto del Becario, la Ley de Industria o la Ley de Familias.
- La desinversión de capital extranjero en España en 2024 aumentó un 114,7% respecto al año anterior, de acuerdo con Datainvex, portal de datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este aumento devuelve el capital invertido a los niveles de 2021, unos 16.7 00 millones de euros. El dato puede empeorar en 2025 y los analistas ya lo están viendo como tendencia. Según los datos, solo en el primer trimestre de este año las desinversiones fueron un 35,6% más altas que en el mismo periodo del año pasado. La entrada de capital extranjero también está entrando en una senda negativa. Por primera vez desde la pandemia, el año pasado se produjo un retroceso del 27,2% en la inversión extranjera neta productiva y eso considerando solamente inversión en capital/patrimonio.
- El precio del alquiler ha sobrepasado su barrera histórica en todas las CCAA en los primeros siete meses del año y alcanzado los 14,38€ al mes por metro cuadrado, tras experimentar una subida del 14% en el último año. Asimismo, Fotocasa indica que 48 capitales de provincia han alcanzado el precio máximo durante este año. La única que escapa de esta pauta es Cuenca, cuyo valor actual se encuentra un 13,9% por debajo de ese máximo.
- La Seguridad Social ha abonado en agosto un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.620,9 millones de euros este mes. La pensión media del sistema alcanza los 1.312,9€ mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Hasta julio (inclusive), último dato disponible, se han registrado 215.971 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019.
- La aclamada revolución tecnológica de la IA no está aportando ninguna mejora de ingresos empresariales. Es lo que sostiene el prestigioso MIT, desde su división tecnológica conocida como NANDA, en su último estudio “The GenAI Divide: State of AI in Business 2025”. Los analistas han detectado que sólo el 5% de los desarrollos se han traducido en un incremento de las ventas. Las pocas firmas que han conseguido subir la facturación hasta 20 millones de dólares en un año son en su mayoría jóvenes startups. Pero en el resto de casos (el 95%), las empresas –que han invertido en esta tecnología más de 40.000 millones de dólares– apenas lo habrían notado en sus cuentas. El problema, sostiene el MIT, no estaría tanto en la herramienta en sí, sino en la “brecha de aprendizaje”.
- Las firmas de capital riesgo tienen dificultades para recaudar fondos a pesar de ofrecer incentivos sin precedentes para atraer nuevos inversores, lo que pone de relieve una contracción generalizada del sector que está reduciendo la rentabilidad de la industria. Los grupos de capital riesgo recaudaron tan solo 592.000 millones de dólares en los 12 meses hasta junio: su cifra más baja en siete años, según datos de Preqin. Los desafíos del capital riesgo se ven acentuados por la avalancha de nuevos actores que entraron en la industria en la década posterior a la crisis financiera de 2008.