- La CE ha puesto en marcha una consulta pública para actualizar las normas del IVA en los sectores de los viajes y el turismo. Se trata de corregir normativas obsoletas que crean distorsiones del mercado en la UE y limitan la competitividad. La consulta se centra en dos ámbitos principales: el primero es el régimen especial del IVA para las agencias de viajes, cuyas normas fiscales actuales se basan en su margen y localización. Esto da lugar a incoherencias y a ventajas injustas para los operadores no pertenecientes a la UE. El segundo ámbito son las normas del IVA para el transporte de pasajeros, en las que los impuestos se calculan en función de la distancia recorrida dentro de la UE. Esto supone una carga para los pequeños operadores y crea desigualdades entre los modos de transporte.
- El TS ha dado la razón a un hombre que denunció al INSS por negarle el accidente laboral después de que sufriese una lesión trabajando, dado que defendían que fue resultado de una dolencia antigua no tratada. Solo le reconocieron una incapacidad por enfermedad común, que tiene menor cobertura. El afectado, mecánico de profesión. El Supremo invoca entonces el artículo 156.3 de la Ley General de la Seguridad Social, que recoge que «se presumirá que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo». De este modo, el Alto Tribunal aclara y resuelve de forma definitiva que si una dolencia preexistente se agrava por un hecho que ha ocurriendo en tiempo y lugar de trabajo, se debe considerar accidente laboral.
- Responsabilidad ante incumplimientos vinculados a la seguridad y salud en el trabajo (SST) al usar IA. Las organizaciones y sus directivos deben ser conscientes de los cuatro tipos principales de responsabilidad. .»Si bien la IA ofrece inmensas oportunidades para mejorar la seguridad laboral, también introduce riesgos complejos que la legislación actual, liderada por el nuevo Reglamento de IA de la UE (RIA) y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), busca equilibrar con un enfoque humanista».
- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley por la que se modifican diversas disposiciones legales para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y ordenación de los medios de comunicación, que será remitido al Congreso de los Diputados para proseguir con su tramitación parlamentaria. La futura norma designará a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como coordinador de servicios digitales. Así, le otorga a este organismo amplias competencias de control, supervisión, inspección y sanción sobre los servicios digitales intermediarios, aquellos que facilitan la transmisión de datos, el acceso a contenido digital o la conexión entre usuarios y proveedores de bienes o servicios en línea.
- El Tribunal de Cuentas ha publicado su evaluación de los ERTE en el marco de la pandemia. El órgano señala que hubo deficiencias en la tramitación de estas ayudas y denuncia la falta de personal de la Inspección, por la que solo 11.688 empresas de las 278.757 señaladas por Seguridad Social por diferentes incumplimientos han sido fiscalizadas. Esta es una de las conclusiones que se desprende del informe de fiscalización que estudia el periodo 2020-2022. El documento recoge que entre marzo de 2020 y enero de 2024 se abonaron más de 24 millones de prestaciones por desempleo derivadas de los ERTE-COVID, siendo el mes de mayo de 2020 en el que se alcanzó un mayor nivel de cobertura con un 22% de los afiliados a la Seguridad Social protegidos por este ‘escudo social’.
- El Gobierno completa la implantación del nuevo modelo de Registro Civil. El pasado 21 de julio se pusieron en marcha las oficinas generales del Registro Civil de Cuenca y Guadalajara junto con sus respectivas oficinas colaboradoras. Con ello, se ha concluido el proceso previsto. En concreto, se han digitalizado 431 oficiales generales, 7.700 oficinas colaboradoras, una oficina central (Madrid) y 177 oficinas consulares en más de 120 países. Con este nuevo modelo, el Registro Civil se establece sobre una aplicación única en la cual se inscriben todos los hechos relativos al estado civil de las personas; se organiza la publicidad de la información registral en formato digital; y se posibilita el acceso telemático por los ciudadanos y funcionarios que son usuarios de la información que facilita el Registro.
- Más de 8,28 millones de personas las que viven en zonas de mercado tensionado en España. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado la declaración como zona tensionada de veintiún municipios de Navarra, San Sebastián, la primera capital de provincia de Euskadi, Galdakao y A Coruña (Galicia), que elevan a 301 municipios que ya han sido declarados como zonas tensionadas para el alquiler en cuatro comunidades autónomas.
- La Seguridad Social abona más de 10,3 millones de pensiones en julio, La pensión media del sistema asciende a 1.311,9 euros mensuales y ha aumentado un 4,5% respecto a hace un año. En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.009,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.905,4 euros, y de 1.668,2 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Banco Santander registró un beneficio atribuido de 6.833 millones de euros entre enero y junio, cerrando el mejor semestre de su historia. El resultado fue un 13% más alto que en el mismo periodo del año anterior, impulsado por unos ingresos por comisiones récord, que contrarrestaron una ligera caída en el margen de intereses, y menores costes y provisiones. Entre sus cinco grandes líneas de negocio, el área de banca retail y comercial ganó un 14% más en euros constantes; la división de financiación al consumo un 1% menos por la bajada de la demanda de vehículos eléctricos en Estados Unidos; en la banca corporativa y de inversión el beneficio creció un 15%; en banca privada y seguros un 24% y en la división de pagos un 47%.
- CaixaBank logró un beneficio neto de 2.951 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que implica un aumento interanual del 10,3%. El consejero delegado destacó entre las claves del resultado que la entidad ha incrementado «notablemente» el volumen de negocio con familias y empresas, al tiempo que mantiene la «fortaleza de capital» y reduce los saldos dudosos. Uno de los grandes motores de la actividad son las hipotecas, donde la entidad ha puesto especial foco con sus ofertas comerciales con el resultado de un crecimiento del 46,2% en la nueva producción, con un 93% de las operaciones firmadas a tipo fijo.