- La opacidad salarial que protagoniza el tejido empresarial español tiene los días contados. A falta de un año de la transparencia salarial, el 80% de los profesionales afirma que su empresa todavía no cuenta con una política salarial abierta. Una amplia mayoría de los candidatos a un empleo, en concreto el 80%, descarta ofertas de trabajo si no incluyen información salarial desde el inicio; más aún, el 83% de la población activa está a favor de la transparencia salarial. Estos datos extraídos de Transparencia Salarial: la revolución silenciosa en el mundo laboral, un informe de Zety, reflejan una demanda de información sobre salarios que está liderada por las generaciones Millennial y Z, y que ya se extiende a buena parte de los trabajadores españoles. La Directiva UE 2023/970 sobre transparencia salarial será de obligado cumplimiento a partir del 7 de junio de 2026. A pesar de todo, los datos confirman que las empresas españolas son conscientes del futuro ya inminente y están empezando a poner los medios a su alcance.
- Los propietarios que alquilan habitaciones en su propia casa pueden aplicar la reducción del 50% en el IRPFsobre los ingresos obtenidos, siempre que ese espacio constituya la vivienda habitual del inquilino. Así lo confirma la DGT en una consulta vinculante al calificar estos ingresos como rendimientos del capital inmobiliario. La clave fundamental, según Tributos, reside en la finalidad del alquiler. Para poder aplicar la reducción, el propietario debe ser capaz de demostrar que la habitación arrendada constituye la vivienda habitual y permanente del inquilino. Esto excluye de manera explícita los alquileres de temporada, turísticos o vacacionales, que tienen un régimen fiscal diferente y no gozan de esta ventaja. El contrato, por tanto, debe estar sujeto a la LAU como un arrendamiento para uso de vivienda.
- El Plan Estatal de Lucha contra la Corrupción busca mejorar la transparencia de las sociedades de responsabilidad limitada incorporando la titularidad de las participaciones sociales al Registro Mercantil. Esta información, actualmente solo se anota en un registro interno de la sociedad, que carece de publicidad, lo que dificulta conocer la propiedad efectiva de la sociedad y, por ejemplo, embargar dichas participaciones. La propuesta se alinea con las prácticas de muchos países del entorno europeo, como Italia, Alemania, Francia o el Reino Unido. Para su implementación, requerirá la reforma de tres normas internas: la LSC, el Reglamento del Registro Mercantil y la Ley de Hipoteca.
- La pesca y la acuicultura apoyan las conclusiones del estudio del Parlamento Europeo sobre el etiquetado de los sustitutos vegetales de los productos del mar. El 45% de los productos analizados utiliza nombres ficticios que sugieren una relación con pescados y mariscos, y que solo el 13% proporciona suficiente información para aclarar qué es realmente el producto, incumpliendo con el Reglamento de Información Alimentaria al Consumidor de la UE, que establece que los alimentos no deben inducir a error, especialmente en lo que respecta a su naturaleza e identidad. La cadena pesquera se muestra a favor de modificar el Reglamento FIC para prohibir el uso de nombres de especies de pescado en productos que no lo contengan, aplicar normas de etiquetado más estrictas para los sustitutos de origen vegetal, garantizando una lista clara de ingredientes e información sobre el procesamiento, y promover los auténticos productos del mar de la UE.
- 2025 va confirmado la tendencia positiva en la reducción de los plazos de pago a los transportistas por parte de sus clientes, como lo demuestra el hecho de que los pasados meses de Mayo y Junio se ha situado en los 60 días de media, plazo medio récord nunca antes alcanzado, según revela Fenadismer. Pese a este resultado tan positivo, subsiste aún un porcentaje alto de empresas cargadoras e intermediarias que siguen incumpliendo la legislación sobre morosidad, en concreto el 47%, aunque en el 77% de los casos los excesos de plazo de pago fueron leves, esto es, entre 60 y 90 días, frente al 7% de empresas incumplidoras que aún pagan de 120 días.
- El debate sobre la reducción de jornada laboral ha ralentizado la firma de convenios, como pone de relieve que en junio se hayan registrado un 9,8% menos que en el mismo mes del año pasado. No obstante, esto no ha evitado que la jornada media pactada se haya reducido, de media, hasta las 37,5 horas semanales. La Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo actualizada ayer refleja que en la primera mitad del año se suscribieron y registraron 265 acuerdos laborales, en los que se recogió un tiempo de trabajo promedio de 1.712 horas anuales, la cifra a la que se llegaría con el cambio legal impulsado. Dentro de este esquema existen bastantes diferencias entre territorios, sin que los trabajadores de ninguna de estas comunidades autónomas hayan alcanzado en la práctica las 37,5 horas de media.
- Estar en situación de preconcurso puede excluir el delito de apropiación indebida. Un exconsejero delegado de una empresa fue acusado de apropiación indebida por retener unos fondos y no realizar el pago de una deuda con ellos. Sin embargo, la AP de Santa Cruz de Tenerife lo ha absuelto del delito, al considerar que los impagos no se debieron a una apropiación ilícita ni una gestión desleal, sino que fueron consecuencia de una decisión lícita y razonable porque la empresa se encontraba en situación de preconcurso de acreedores. Cuando una empresa prevé una situación de insolvencia, tiene el deber de preservar el conjunto de activos de los que dispone y ponerlos a disposición del administrador concursal. Aunque la agencia tenía fondos para efectuar el pago de las cantidades adeudadas, no lo hizo porque sus administradores entendieron que debían evitar cualquier desembolso que no fuera estrictamente imprescindible para mantener su actividad.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Mapfre se sitúa como la mejor gran aseguradora de Europa en lo que va de año. Las tres compañías cotizadas del sector, Mapfre, Catalana de Occidente y Línea Directa Aseguradora suben un 44,15%, un 36,21% y un 25,65%, respectivamente, en lo que va de año. Los inversores están cotizando al alza la estabilidad de los ingresos del sector en un escenario de guerra comercial. Y también juega a favor la posibilidad de nuevas operaciones corporativas, después de que Aviva haya comprado Direct Line por 4.311 millones de euros.
EMPRESA
- La abogacía del turno de oficio no vive su mejor momento, cada vez son menos los abogados adscritos al gremio para hacer frente a más trabajo. La principal razón es la remuneración que reciben. El año pasado, y por primera vez, los profesionales del turno de oficio bajaron de los 40.000 y se quedaron en 39.941, a diferencia de los 40.748 apuntados en 2023. Esta es una de las conclusiones recogidas en el XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y Aranzadi LA LEY . El informe refleja que las solicitudes de asistencia jurídica gratuita no paran de crecer. Pese a una ligera caída en 2020 (el año de la pandemia), los ciudadanos no han dejado de reclamar este servicio a los juzgados o a los 83 colegios de la abogacía. En 2024, las peticiones aumentaron un 5%, hasta alcanzar los 1,135 millones.
- El Plan Reinicia Auto+ ha demostrado cumplir su objetivo, siendo la Comunidad Valenciana la que tira del carro en las matriculaciones de todo el país. El mercado en la región ha crecido un 58% en el primer semestre con un total de 79.483 unidades vendidas en lo que va de año —solo por detrás de Madrid—. Sin embargo, aunque los eléctricos más que duplican (+152%) sus ventas, no son la principal motorización vendida. Hasta el 8 de julio se han registrado 38.616 solicitudes de ayudas, de las cuales 4.482 han sido para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, es decir, apenas el 11%.