- En mayo se crearon 13.229 sociedades mercantiles, un 36,9% más que en el mismo mes de 2024. El capital suscrito para su constitución registró un incremento anual del 134,3% y el capital medio suscrito aumentó un 71,1%. Por otro lado, ampliaron capital 2.400 sociedades. El número de sociedades mercantiles disueltas aumentó un 25,3% en tasa anual. El 83,9% de ellas lo hicieron voluntariamente. El 18,6% de las sociedades mercantiles creadas en mayo correspondió a Inmobiliarias, financieras y seguros y el 17,4% al Comercio. En cuanto a las sociedades disueltas, el 19,4% pertenecía al Comercio y el 17,5% a Construcción. Castilla – La Mancha, Andalucía y Región de Murcia presentaron los mayores aumentos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas en mayo. Por su parte, Extremadura registró el único descenso.
- La deducción para los que cobran el SMI da un paso más hacia su aprobación y al menos 400.000 jubilados se quedarán fuera. Este jueves el Senado introducirá las enmiendas a la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, que incluye una disposición que regula la tributación del IRPF para aquellos que cobran el sueldo mínimo. La norma, tal y como está redactada, excluye a parados y pensionistas. La deducción aplica para aquellos trabajadores con ingresos inferiores a 18.276€ anuales. Según la última nómina de pensiones publicada por el Ministerio de Seguridad Social existen al menos 388.922 personas que ya han llegado a la edad de retiro y que cobran entre 1.150 y 1.305 euros al mes.
- Liechtenstein se ha encontrado con una crisis inusitada, una explosión de empresas zombi que están poniendo en riesgo su modelo. El motivo es que cientos de entidades vinculadas a propietarios rusos han quedado atrapadas en un vínculo legal que las ha dejado totalmente paralizadas. Todos sus directores y juntas han tenido que renunciar en los últimos seis meses con las últimas sanciones de EEUU. Esto puede devenir en una verdadera crisis dado que estas empresas tienen compromisos bancarios y de crédito con todo tipo de sociedades del país. Liechtenstein fue los países que se incluyeron en las sanciones de la UE en 2022 pero realmente no fue hasta 2024 que se dio un impulso verdadero a las entidades con sede en Liechtenstein. Según cifras oficiales ya son 350 entidades las que están en suspensión de pagos y 40 de ellas en liquidación. El estado ha declarado que 85 están totalmente huérfanas al no poder nombrarse alguien que coordine la liquidación.
- El 47% de los parados españoles lleva más de un año buscando trabajo sin encontrarlo. Los inscritos en los servicios públicos de empleo que han superado ese umbral apenas logran un 7% de las colocaciones registradas cada mes en España. Los parados de larga duración son el grupo más numeroso entre los denominados «colectivos prioritarios» para las políticas activas de empleo. Afecta especialmente a los mayores de 45 años, que tienen más riesgo de caer en esta situación y representan el 58% de los registrados por el SEPE. Además, los contratos que consiguen los desempleados de larga duración son 16 días más cortos que si no se beneficiaran de ninguna medida, lo que implica que ni siquiera las reformas laborales y de políticas activas rinden para ellos.
- Europa ha comenzado a convertirse en una suerte de ‘bazar chino’. La guerra arancelaria podría provocar una redirección de los flujos comerciales del ‘gigante asiático’ hacia el resto del mundo y, especialmente, hacia Europa. Desde diciembre de 2024, la proporción de todas las exportaciones chinas que van a EEUU ha disminuido del 15% al 9%, mientras que la proporción de las exportaciones chinas a Asia, Europa y América Latina ha aumentado. Por otro lado, las exportaciones a Europa han pasado de representar el 14% a suponer el 16%. Esta situación es especialmente lacerante en sectores muy concretos. Por ejemplo, la UE importa de China alrededor del 29% de sus aerogeneradores y componentes y aproximadamente el 68% de sus bombas de calor.
- La IA dificulta los juicos justos. Jueces y abogados se enfrentan a desafíos inéditos para garantizar procesos justos en un entorno donde la tecnología puede distorsionar la verdad. Cada vez es más fácil y accesible generar audios, vídeos o mensajes falsos muy realistas que, además de amenazar la fiabilidad de las pruebas digitales, también pueden alterar la dinámica procesal. Según peritos judiciales, las falsificaciones con IA han alcanzado tal grado de sofisticación que “ni jueces ni abogados pueden confiar en una grabación sin un análisis técnico forense”. En nada ayuda la obsolescencia de las leyes procesales, pues hay vacíos normativos ante delitos cometidos con estas herramientas.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- BFF Banking Group atraviesa un momento dulce en España. La entidad italiana, que opera como sucursal en nuestro país bajo la denominación comercial Facto, cerró en 2024 su mejor año en el negocio de ‘factoring’ sin recurso y público y ha visto como el mercado español se convierte en el más importante en el segmento de los depósitos. En estos momentos, BFF cuenta con un volumen de depósitos en España de alrededor de 2.000 millones de euros, con lo que supera a los otros dos mercados donde ofrece estos productos, Italia y Polonia. La entidad también espera empezar a ofrecer depósitos en las próximas semanas en Grecia. En ‘factoring, el grupo realizó operaciones en España en ‘factoring’ sin recurso por 2.224 millones de euros el año pasado, alrededor de un 27% más que el año anterior.
- Los jueces ven falta de transparencia y abuso en las hipotecas inversas por convertir los intereses del crédito en más deuda. Aunque este producto aún no esté muy generalizado en España (se han concedido 1.500 hipotecas en los últimos siete años, según los datos del Consejo General del Notariado), comienzan a llegar las primeras sentencias que ven falta de transparencia en la comercialización de estos préstamos. La AP de Barcelona, en una sentencia del pasado 3 de abril, indicó que aunque la capitalización de intereses está reconocida en el Código Civil, tanto la jurisprudencia del TJUE como la del TS exigen a la banca transparencia en las cláusulas, algo que no basta con que la redacción sea clara y sencilla, sino con que el consumidor comprenda el funcionamiento del préstamo.
EMPRESA
- Apartur confía en Bruselas para evitar la desaparición de los pisos turísticos en ciudades como Barcelona, tras el aval del TC al decreto de la Generalitat que limita los pisos turísticos. «Estamos muy activos en Europa. En su momento ya se presentó una reclamación, mantenemos contacto continuo con todos los parlamentarios y, especialmente, con la nueva comisión especial sobre la crisis de la vivienda creada por el Parlamento Europeo», explican. En concreto, Apartur ve un conflicto entre las pretensiones del alcalde y la directiva de servicios de la Unión, que permite establecer requisitos onerosos cuando se traten asuntos de interés general como la vivienda. Pero estos requisitos deben ser no discriminatorios, proporcionales y presentar una relación de causa-efecto». Según los propietarios, ninguno de estos criterios se observa en el caso de la Ciudad Condal.
- Aena prevé elevar en 68 céntimos, hasta los 11,03 € por pasajero, las tarifas aeroportuarias en 2026. Aena está negociando con las compañías un alza que, según fuentes del mercado, se situaría en el 6,5%, la cifra más alta desde que el operador aeroportuario salió a Bolsa en 2015. Las fuentes consultadas explican que se trata de un planteamiento provisional de subida y que la propuesta definitiva será aprobada en el consejo de Aena de este mes. Uno de los argumentos para justificar el incremento de tasas es una previsión conservadora en el avance del tráfico aéreo para 2026: un aumento más moderado en la cifra de pasajeros implica que los mismos costes se deben repartir entre menos pasajeros.