- El ministerio de Hacienda pretende vincular la armonización del Impuesto sobre Sucesiones a la futura reforma de financiación autonómica. Podría llevarlo al próximo Consejo de Política Fiscal, que reúne a las CCAA en julio. La idea lleva tiempo rondando, e incluso se ha propuesto elevarlo a nivel europeo e incluso global. Varios organismos internacionales y estudios oficiales avalan el mantenimiento del tributo. En la actualidad, el Estado recauda 2.800 millones de euros al año por este impuesto, el 1% de la recaudación total. Los contribuyentes que más pagan por este tributo son los de Castilla-La Mancha, Navarra, Asturias y Cataluña.
- La evolución al alza de los despidos individuales está afectando directamente a las prestaciones por desempleo. El pasado mes de mayo, 335.591 personas la percibían por esta causa, un 15,6% más que hace un año y un 42% respecto al mismo mes de 2022. Aunque esta cifra solo recoge a los que han cotizado lo suficiente para pedir el paro, es el principal factor que explica que la demanda y el cobro de prestaciones contributivas haya subido un 6% en el último año cuando el paro registrado ha retrocedido un 4,8%. Por su parte, los despidos por causas objetivas suman 104.114, un 13% más que en 2023. Estas dos son las únicas causas de despido individual que han aumentado. El resto, como las derivadas de actos de conciliación y sentencias judiciales se han reducido, si bien esto se puede explicar por la lentitud de los trámites legales y no por una caída de los despidos.
- Alquilar una casa en la costa española cuesta una media de 895 euros semanales, o lo que es lo mismo: algo más de 3.500 euros al mes. El resultado supone un incremento del 75,83% respecto a 2014, cuando la renta semanal apenas superaba los 500 euros, por lo que estas serán las vacaciones más caras de la historia. Si se analiza la evolución de precios de los últimos diez años, las mayores alzas se registraron en las Islas Canarias (166%), la Costa del Sol (127%) y la Costa de Garraf (118%). La situación es similar en Islas Baleares (98%), Costa Brava (96%) y Costa Dorada (90%). En cambio, solo hay un territorio en el que los precios del alquiler bajaron en los últimos diez años: Costa Verde, con un descenso del 11,5%. El mercado de compraventa en la costa también se ha encarecido considerablemente en la última década. Comprar una casa de 90 metros cuadrados en 2014 costaba 162.859 euros de media, y ahora hay que desembolsar algo más de 269.000 euros, lo que supone un incremento del 65,45%.
- Hostelería, logística y agricultura son los sectores que están más en contra de la exigencia de Trabajo a la CEOE de que presente por escrito antes del lunes su planteamiento sobre la reducción de la jornada laboral. Son las áreas más afectadas, y como tal, las que más intervinieron en la reunión que la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la patronal mantuvo centrada monográficamente en lo que se interpreta como el ultimátum de Trabajo. “No habrá planteamiento por escrito”, dicen miembros de esta comisión, que se quejan de la cerrazón del Ministerio a contemplar compensaciones como un aumento del número legal de horas extras permitido. Estarían abiertos a que este número global de horas, actualmente situado en 80 anuales, se incrementara momentáneamente para después irse reduciendo progresivamente o a personalizarlo por sectores. Sin embargo, en este terreno, la respuesta del Ministerio es clara en contra de que un aumento de las horas extras sirva de compensación a una disminución de la jornada.
- El Gobierno va a intentar ampliar durante el próximo año los impuestos extraordinarios a grandes empresas energéticas y bancos, figuras fiscales que recaudaron 2.900 millones en el 2023. Este año los ingresos serán aún mayores, según estima la Agencia Tributaria. El Ministerio de Hacienda publicó en el BOE la orden de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado del 2025, un documento que supone el pistoletazo de salida a la confección de las cuentas públicas, y en ella se encuentra recogida la prolongación de ambos impuestos que, en principio, iban a ser temporales.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las principales bolsas europeas cierran acumulando subidas en torno al 8% en los primeros seis meses del año, aunque lucharán en esta última sesión de junio por acabar el mes en positivo con ecos persistentes de la resaca electoral en Europa. El Ibex 35 se juega los 11.000 puntos después de perder un 3% en este mes de junio. Mientras, en Wall Street destacan subidas de más de un 15% en el Nasdaq 100 y el S&P 500, gracias a unos excelentes resultados del primer trimestre del año, especialmente empujados por la inteligencia artificial.
- La amortización anticipada de hipotecas fue una de las tendencias clave en el sector financiero español desde que comenzaran a subir los tipos de interés a mediados de 2022. Esta forma de canalizar el ahorro embalsado y evitar subidas relevantes en la cuota de las hipotecas multiplicó varias veces las cifras habituales de este tipo de transacciones en las entidades financieras. En cambio, con la normalización del precio del dinero y el cambio en las perspectivas a futuro, esta tendencia ha comenzado a doblegarse y muestra especial énfasis en aquellos hipotecados con rentas más altas, mientras que los que se encuentran en los quintiles de renta más bajos reducen su amortización, pero a un ritmo mucho menor.
EMPRESA
- Organizaciones de todas las industrias están transformando sus modelos de negocio para priorizar la sostenibilidad en sus operaciones mediante la digitalización y automatización de procesos. Esto les permite minimizar residuos y optimizar el uso de recursos, lo cual no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce costes a largo plazo. En la actualidad, estamos entrando rápidamente en una era en la que cualquier organización puede acceder a una potencia informática sin precedentes y manejar cantidades de datos hasta ahora inimaginables, con la misma rapidez y facilidad, y casi al mismo coste, que encender las luces de casa. La nube no solo ofrece beneficios financieros, sino también sociales y medioambientales, haciendo que el ecosistema tecnológico sea más verde, sostenible y equitativo. El cloud computing democratiza el uso de la tecnología y el acceso a la innovación para organizaciones de todos los tipos y tamaños.
- La consulta temática del Observatorio Permanente de la Digitalización del Transporte Catalán evidencia que la mitad de los transportistas desconoce que es el E-CMR o documento electrónico del transporte (DET), que previsiblemente será de uso obligatorio en pocos meses, en concreto el 1 de enero de 2026. Asimismo, la información que nos reportan los transportistas encuestados también evidencia el ínfimo grado de utilización de la documentación de transporte en formato electrónico por los cargadores, operadores de transporte o agencias. Por otro lado, a pesar de la importante difusión realizada hasta el momento por las Administraciones Públicas y las asociaciones de transportistas, es muy bajo el conocimiento el cuanto a las ayudas públicas para la implantación del DET y el número de transportistas que se ha acogido a estas hasta la fecha.
- Estamos siendo testigos de la problemática que supone la falta de relevo generacional en el trabajo por cuenta propia y del envejecimiento del tejido productivo en nuestro país, en los próximos años se van a jubilar aproximadamente 500.000 trabajadores autónomos. Teniendo esto en cuenta junto con la pérdida de personas trabajadoras por cuenta propia en determinados sectores, UPTA calcula que serán necesarios aproximadamente 200.000 autónomos extranjeros antes del 2030.