- La tasa anual del Índice de Precios Industriales general en el mes de noviembre es del –7,4%, tres décimas por encima de la registrada en octubre. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destaca: energía (-23%) y bienes de consumo no duradero (7,5%). La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye cuatro décimas, hasta el 0,9%, y se sitúa casi ocho puntos y medio por encima de la del IPRI general. En noviembre la tasa de variación mensual del IPRI general es del –2,0%, aumentando en siete CCAA, disminuyendo en ocho y se mantiéndose estable en las dos restantes.
- La CE revisará la norma sobre el etiquetado de los productos textiles con el objetivo de impulsar su digitalización así como de unificar la información que muestra para todos los países y también que las tallas sean uniformes en toda la UE. Ha lanzado a consulta pública esta iniciativa con el objetivo de hacer una propuesta de Reglamento que actualice el de 2011, cuya última revisión se hizo en 2014. La consulta finalizará el próximo 12-03-2024 y se prevé que el texto de la propuesta para modificar el Reglamento de etiquetado esté listo en el cuarto trimestre del próximo año.
- El plazo de prescripción del salario adeudado se interrumpe si el abogado del trabajador manda un correo electrónico a la empresa. En una sentencia, el TS señala que a efectos de interrumpir la prescripción de la deuda de la remuneración, «basta con el correo electrónico remitido por quien aparece como su abogado, sin que ello esté sujeto a que desde ese mismo acto comunicativo se haya identifica con precisión la causa y cuantía de lo reclamado». A efectos de interrumpir la prescripción, «es válido cualquier modo fehaciente de hacer llegar la voluntad de ejercitar el propio derecho a quien se considera deudor».
- Las pymes llevan la ventaja en las medidas para luchar contra el impacto ambiental de los envases, según el VIII Plan Empresarial de Prevención (2021-2023) de Ecoembes. Más de 2.000 empresas en los dos últimos años han puesto en marcha todo tipo de medidas para que sus envases sean, en definitiva, menos contaminantes. En el año 2021 y 2022 han logrado implantar más de 7.600 medidas de lo que se conoce como ecodiseño. Los resultados han empezado a cosechar éxitos. Se han ahorrado, nos dice el mismo informe, más de 60.000 toneladas de materias primas, se han mejorado más de 4.000 millones de envases y se ha evitado la emisión de casi un millón de toneladas de CO2.
- El TS y los TSJ han redefinido el derecho laboral este 2023. La social es una de las jurisdicciones que más sentencias deja cada año y que más cambios provoca en su ámbito. Aunque son muchas, algunas destacan por su importancia o por su repercusión. Las resoluciones más relevantes a lo largo de este año han sido en relación a los siguientes asuntos: indemnización adicional a la prevista para un despido improcedente, reducción y modificación de jornada por cuidado de hijo menor de 12 años, consideración de despido colectivo, relación laboral con los representantes de los trabajadores, límites al periodo de prueba y despidos con falta de audiencia previa.
- Las compañías dan marcha atrás en los acuerdos que tenían con las universidades y centros de FP para formar a los alumnos. Este es el efecto que está provocando la nueva obligación que entrará en vigor el 01-01-2024 de cotizar por los becarios no remunerados. Desde Wolters Kluwer señalan que esta nueva obligación está suponiendo un auténtico quebradero de cabeza para las partes implicadas y, especialmente para los centros formativos, puesto que carecen de expertos en laboral para llevar a cabo estas gestiones, que en determinados momentos del año pueden ser masivas. La norma deja muchos flecos que pueden tener consecuencias legales relevantes.
- Oleada de inspecciones al capital riesgo por parte de Hacienda. Según fuentes al tanto de los movimientos e inspectores señalan que estos se han incrementado después de que la AEAT incluyese entre sus prioridades del plan de inspección de 2023 a este tipo de actores. Los expertos señalan que “ahora mismo hay un problema de interpretación de la norma que lleva a que pueda haber actas de inspección» por la identificación del beneficiario efectivo y su derecho a no tributar por los dividendos o intereses devengados. Para reforzarse, los fondos de inversión están tomando varias medidas.
- Apuesta por la mediación notarial en las empresas familiares. A diferencia de los jueces, los notarios no imponen la solución, sino que fomentan el diálogo para que sean las partes quienes la alcanzan, por ejemplo, en conflictos de sucesión empresarial o en procesos de separación de socios. Según el Instituto de la Empresa Familiar, se estima que 1,1 millones de empresas son familiares en España, el 89% del total. Ya sea de forma preventiva, para planificar la sucesión, o reactiva, para solucionar las controversias derivadas de los roles familiares y empresariales, la mediación notarial está abriendo una ventana nueva en la resolución de disputas.
- La competitividad en el mundo empresarial lleva a crear tácticas para quedarse con los mejores. Contar con trabajadores talentosos y comprometidos dentro de una empresa y saber hacer que quieran seguir en ella por mucho tiempo, es lo que se conoce como retención de talento y, además, es una de las preocupaciones fundamentales que surgen en cualquier negocio, especialmente en las pymes. Saber las pautas para retener el talento consiste, básicamente, en investigar a fondo cuáles son los factores que los empleados valoran más a la hora de decidir quedarse en un puesto de trabajo durante mucho tiempo. Uno de los factores clave está siendo la conciliación de su vida laboral con la personal.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La hipoteca fija puede ser en 2024 la gran beneficiada de la bajada del euríbor. El panorama negativo en el mercado inmobiliario ha comenzado a estabilizarse en los dos últimos meses del año, con bajadas en el euríbor y el freno a los tipos de interés, lo que afecta directamente al nuevo año 2024. El director de Hipotecas de iAhorro prevé que el 2024 sea «el año de la recuperación» del mercado hipotecario. Si pasa, a largo plazo podríamos ver una España a la francesa, donde la mayoría de los préstamos se rijan por un tipo fijo.
- Tiempos complicados para los emprendedores que necesitan acceder a financiación. El sector ha acusado los efectos de la normalización de los tipos de interés, en un contexto de inflación e incertidumbre acentuado por la persistencia de factores geopolíticos previos como la guerra en Ucrania y la irrupción de otros nuevos como el conflicto en Gaza. Las start up españolas habrán captado al cierre de 2023 alrededor de 2.250 millones de euros en más de 370 operaciones de financiación, según los últimos datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter. Lejos quedan los más de 4.300 millones que levantaron en 2021, pero también los 3.300 millones de euros del año pasado.
EMPRESA
- Se acaban los incentivos a la compra de coches eléctricos. China, primer productor mundial, y recientemente Alemania, sexto productor mundial de y primero de Europa, han sido los primeros en dejar de incentivar la compra de vehículos eléctricos. El último país en plantear una modificación de los subsidios a la compra de coches eléctricos ha sido Francia. España, por su parte, ha ampliado hasta julio las ayudas del plan Moves III. Ahora bien, el sector de la automoción busca incentivar aún más la electro movilidad con una reforma de la fiscalidad.