Síntesis 25/6/2024

  • El PIB aumentó un 0,8% en el primer trimestre respecto al trimestre anterior. Esta tasa fue una décima superior a la del cuarto trimestre de 2023. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 0,4%, mientras que el de las Administraciones Públicas se redujo un 0,6%. Tanto las exportaciones de bienes y servicios (3,3%) como las importaciones (2,2%) registraron tasas positivas. La variación interanual del PIB fue del 2,5% este trimestre, cuatro décimas más que la del trimestre precedente. En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 8,3% en tasa interanual. El número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 1,3% interanual este trimestre, un punto menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un -0,3%.
  • La Seguridad Social invita a quienes cumplen la edad legal de retiro en los próximos meses a «continuar trabajando y aplazar la jubilación» a cambio de «importantes beneficios»: un alza adicional del 4% de la pensión por cada año más en activo. La pensión media es hoy un 59% superior a la de 2010, al pasar de los 785 euros mensuales de entonces a 1.254 en mayo pasado, con un incremento acumulado próximo al 26% desde 2019, en buena parte debido a su revisión única y exclusivamente con el IPC. En general, el Banco de España cree que las reformas acometidas hasta ahora por el Gobierno en materia de pensiones, tanto por el lado del gasto como por el de los ingresos, son insuficientes para apuntalar la sostenibilidad financiera del sistema.
  • El Ejecutivo mantiene en la actualidad negociaciones con el colectivo de abogados (a través de una plataforma que aúna a sindicatos, asociaciones y profesionales) para intentar poner solución a la situación de estos profesionales que, tras años cotizando a la Mutualidad de la Abogacía, ven que la pensión que les va a quedar cuando se jubilen no alcanzará ni la cuantía mínima de la Seguridad Social, tal y como denuncian los abogados ya jubilados que perciben de la Mutualidad prestaciones de 300 euros o 700 euros al mes. El Gobierno se opone reconocer la antigüedad de la vida laboral a los abogados que trasladen su cotización de la Mutualidad de la Abogacía al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ni tampoco a aquellos que ya están jubilados y reciben pensiones que no alcanzan ni a la mínima de la Seguridad Social.
  • En Barcelona se impusieron el año pasado un total de 899.951 multas de tráfico, incluidas las de estacionamiento, circulación e infracción de la ordenanza de la zona de bajas emisiones (ZBE). Dicho de otro modo, en el 2023 el número de sanciones registradas en la capital catalana fue de 2.465 diarias, una cifra que representa un 6,1% menos que en el 2022. El tipo de vehículo más castigado es el turismo, con muchísima diferencia sobre todos los demás, seguido de las motos, las furgonetas, las bicis y los camiones. Llaman la atención las 14.900 sanciones impuestas bicicletas y las 3.724 a taxis a lo largo del 2023.
  • El estudio Fiscalidad ambiental en España del Consejo General de Economistas de España (CGE) analiza este tipo de gravámenes relacionados con el medioambiente en España y en el resto de países de la Unión Europea. El criterio discrecional aplicado en la actualidad no es percibido por la población ni como un impuesto verde y además genera litigiosidad y resta competitividad a las industrias en los distintos territorios. “No se trata de incrementar los impuestos, sino de reorganizar la actual estructura impositiva en función de los objetivos de descarbonización y sostenibilidad”. “No tiene sentido que unas Comunidades Autónomas no exijan prácticamente ningún tributo medioambiental propio y sus territorios vecinos sí, para un mismo tipo de hecho imponible. Los ciudadanos y las empresas contaminan con independencia de donde se resida”.
  • ATA Cantabria celebra la publicación del decreto por el que se regula el procedimiento de concesión directa de la triple cuota cero, destinada al fomento y consolidación del empleo autónomo en la comunidad autónoma, que tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024. Así, los autónomos de Cantabria que se hayan dado de alta como autónomos en la región con la tarifa reducida de 80€ para el inicio de la actividad desde el 1 de enero de 2024, podrán solicitar, una vez cumplan los 12 meses de alta en la actividad la concesión directa del 100% de las cuotas de cotización pagadas a la Seguridad Social en los primeros 12 meses en la actividad. Es decir, aquellos autónomos que se dieron de alta el 1 de enero de este año podrán pedir la ayuda a partir del 1 de enero de 2025 y tendrán un mes de plazo para hacerlo.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El parón que lleva meses viviendo el mercado del M&A ha llevado a un auge de las operaciones de refinanciación de diferentes compañías. El mercado de fusiones y adquisiciones empezó a echar el freno con la subida de tipos hace ya más de un año y se ha mantenido en una meseta de baja altura durante meses hasta que las perspectivas de mejora de la política monetaria han comenzado a darle oxígeno en este segundo trimestre. Con este contexto, las compañías llevan meses enfocadas en refinanciaciones, en la apuesta por el crecimiento en un momento en que levantar capital es complicado.

EMPRESA

  • El seguro de salud no para de crecer en España. Ya son más del 83% las empresas que ofrecen este producto como uno de sus principales puntos de atracción y retención de talento, según el 5º Barómetro de Seguros de Salud, realizado por SegurCaixa Adeslas. No obstante, aún no se han reestablecido los niveles de prepandemia (86%), pero aumenta dos puntos porcentuales desde 2021. Pero este crecimiento viene precedido sobre todo porque cada vez son más los trabajadores que asumen parte o todo el coste del seguro. El modelo cofinanciado entre empleador y empleado se mantiene estable (31%), pero sobre todo crecen otros como planes flexibles, en los que el trabajador renuncia a parte de su salario (monetario) a cambio de un tratamiento fiscal más favorable.
  • El inmobiliario de lujo vive una época dorada. Las compraventas de los inmuebles más cotizados están creciendo en este primer semestre a una media del 6%, continuando con la senda del 8% registrada el año pasado. En este momento en España hay unas 13.000 propiedades de lujo a la venta, con un precio medio de 2,5 millones de euros. Los mercados más demandados y más atractivos para los bolsillos más pudientes se encuentran en este momento en Barcelona, Madrid y Valencia, así como en las zonas turísticas de Baleares y la Costa del Sol, que es el territorio preferido de los extranjeros.
  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general fue del -4,6% en el mes de mayo, 2,1 puntos por encima de la registrada en abril. Entre los sectores industriales que tuvieron influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacaron: Energía, que aumentó su variación 5,6 puntos y la situó en el -15,1%. Esta evolución fue consecuencia de la subida de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, que bajaron en mayo de 2023. Bienes intermedios, con una tasa del -3,1%, nueve décimas por encima de la de abril, debida a que los precios de la Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos se incrementaron, frente al descenso en el mismo mes del año anterior. La tasa mensual de los precios industriales fue del 0,8%.
Categorías
Artículos recientes