Síntesis 24/5/2024

  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales general fue del -6,6% en el mes de abril, 1,6 puntos por encima de la registrada en marzo. Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tuvieron influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general fueron: energía y bienes intermedios. Por el contrario, bienes de consumo no duradero destacó con influencia negativa. En abril la tasa de variación mensual del IPRI general fue del -0,2%. El IPRI registró en abril tasas anuales negativas en todas las CCAA. Las más bajas se dieron en Canarias, Principado de Asturias e Illes Balears. Por su parte, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía presentaron los menores descensos.
  • Los titulares de los locales comerciales no pueden hacer obras innecesarias en la fachada comunitaria sin la autorización de sus vecinos. Así, si desean abrir una puerta no imprescindible para su actividad comercial, necesitarán un acuerdo favorable en junta de propietarios. Así se desprende de una reciente sentencia del Tribunal Supremo, que obliga a dos titulares de un local a cerrar una puerta que, en su día y sin permiso vecinal, abrieron en una fachada interior del edificio. El fallo exige la autorización previa, dada la falta de necesidad de la obra y la naturaleza privada del espacio afectado.
  • La CE da un ultimátum a España para que aplique cuanto antes el impuesto mínimo global. Europa considera de «máxima prioridad» imponer este impuesto y recuerda que la Directiva del 14-12-2022 que lo aprobaba daba hasta el 31-12-2023 para ponerlo en marcha. España tiene dos meses para responder a Europa y tomar las medidas necesarias o, de lo contrario, la Comisión podría llevar el caso ante el TJUE. En la actualidad, el tributo está en tramitación, mientras que el Ministerio de Hacienda, a la par, ya prepara el Reglamento para su desarrollo. Además de España, aún faltan por aplicarlo otros cinco países más de la UE, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia y Portugal.
  • Las compañías deberían empezar a identificar los riesgos y definir su cadena de actividades para cumplir en plazo con la directiva de sostenibilidad. Aunque las primeras empresas (las más grandes) estarán afectadas por la norma europea en 2027, los expertos consideran que esta identificación es crucial porque es “el cimiento sobre el que construir el sistema de debida diligencia que exige la norma europea”. Además, recomiendan revisar periódicamente el mapa de riesgos y la metodología que se emplea al realizarlo para evitar que ninguno quede fuera.
  • El sector de las energías renovables se prepara para una futura subasta de eólica marina en España. El pasado mes de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica inició una audiencia pública del proyecto de RD por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. Una vez esté aprobada esta norma, la subasta ya sólo debería depender de la decisión política del Gobierno para acercarse al objetivo de 3.000 MW de instalación en el año 2030. Ahora, grandes compañías como Repsol -que ya pugna por permisos de eólica marina offshore en EEUU- han comenzado a dar los primeros pasos en la tramitación de varios parques.
  • El proyecto de Orden para la concesión de la Tarjeta Azul rebaja las exigencias para poder contratar a los trabajadores procedentes de fuera de la UE que tienen una mayor cualificación. Previamente se exigía 1,5 veces el salario medio para otorgar el permiso de residencia al trabajador de fuera de la UE, mientras el nuevo indicador deja este coeficiente en 1,4 veces el salario medio, 36.250€ anuales. Para puestos de difícil ocupación y/o trabajadores jóvenes, graduados hace menos de tres años, flexibilizarán las condiciones, exigiendo 29.000€. Con el umbral salarial mínimo se aseguran de que los extranjeros entran en el mercado laboral español con unas condiciones salariales equiparadas.
  • El proyecto de ley de modificación de los pesos y dimensiones para los vehículos de transporte de mercancías por carretera será aprobado antes de diciembre. El proyecto normativo, que se someterá a consulta pública hasta el próximo 13 de Junio, propone modificar el anexo IX del vigente Reglamento General de Vehículos, introduciendo entre otras, la relativa a la simplificación en el uso y autorización de los conjuntos Euro modulares, incluyendo los Eco Combi o Duo Tráiler de 32 metros de longitud y 72 toneladas de MMA, la ampliación de la altura máxima permitida a 4,5 metros para determinados tipos de transporte, y como medida más controvertida la de la ampliación del actual tonelaje de los vehículos articulados hasta las 44 toneladas para el transporte de mercancías por carretera, aumentando en consecuencia la capacidad de carga de dichos vehículos en un 16%.
  • El BdE detecta que hay un margen de mejora en ciertos aspectos del sector turismo. Ha identificado que, si bien casi todos los segmentos de la demanda ya han recuperado, e incluso superado con creces, los niveles prepandemia, hay dos que todavía no lo han hecho. El primero, el turismo de negocios, que tal como explica el artículo, «en 2023 se encontraba casi un 3% por debajo de los niveles previos a la pandemia y que, además, presenta un patrón menos estacional que el turismo de ocio y vacaciones». El segundo, el hecho de que hay lugares de procedencia que todavía están muy lejos de recuperar sus niveles previos al confinamiento, sobre todo algunos de Asia. Paradójicamente, es el cambio climático el que está consiguiendo de manera indirecta una de las aspiraciones del sector turístico español.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El euríbor en mayo se encamina a otro descenso mensual y propiciará el mayor recorte de cuota en las hipotecas con revisión anual desde 2021. A falta de una semana para el cierre de mayo del euríbor, este mes marca, por el momento, una media provisional del 3,66%, frente al 3,939% de mayo del año pasado, lo que supone una caída de 0,276 puntos porcentuales.
  • El mercado europeo de bonos está muy fuerte. Así lo refleja el importante volumen de emisiones registradas este año, al que las empresas estadounidenses han querido sumarse en masa. Las compañías del gigante norteamericano han colocado alrededor de 30.000 millones de euros en nueva deuda en Europa, según los datos ofrecidos por Bank of America. Esta auténtica avalancha, proyectada a lo largo del año, serviría para poner en jaque el récord de emisión estadounidense en el mercado europeo, que se alcanzó en 2019 con nada menos que 88.000 millones de euros emitidos.

EMPRESA

  • El perfil del rider ha cambiado al sustituir a estudiantes que buscaban ganarse un dinero por trabajadores que, en ocasiones, tienen un alto grado de formación, incluso universitaria, y cualificación. El estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación, pone el foco a su vez en otra serie de aspectos. Uno de ellos es el desgaste de la salud por la exposición prolongada a las inclemencias climáticas, el esfuerzo físico derivado del movimiento acelerado por la ciudad, el riesgo de accidentes y la presión por la entrega a tiempo. También destaca que el reparto a domicilio por aplicación es uno de los sectores más internacionalizados del mercado laboral español, junto con la agricultura, recolección, industrias cárnicas y servicio doméstico.
  • El número de fabricantes de la industria del azulejo se ha reducido hasta 109 empresas a finales de 2023, 15 menos que al cierre de 2020. Así lo revela el último censo realizado por la patronal azulejera Ascer, que incluye a fabricantes de baldosas y de piezas especiales de un sector que concentra más del 90% de su actividad en la provincia de Castellón. La producción del sector en 2023 alcanzó los 394 millones de m2, lo que representa una caída del 21,2% respecto a 2022 y de casi el 33% con respecto a 2021.
Categorías
Artículos recientes