Síntesis 23/5/2024

  • La variación anual del índice de producción del Sector Servicios fue del 0,0% en marzo en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del -4,1%, lo que supuso 9,3 puntos por debajo de la registrada en febrero. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, Comercio bajó un 4,5% respecto a marzo de 2023, mientras que Otros Servicios subió un 1,4%. La variación mensual del índice general de producción del Sector Servicios de Mercado entre los meses de marzo y febrero, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -2,1%.
  • Todo está preparado para que Euskadi se convierta en la nueva meca del cine internacional gracias a su fiscalidad. El País Vasco en su conjunto cuenta ya con incentivos fiscales ‘atractivos’ para captar rodajes de cine y televisión, sean nacionales o internacionales, tras aprobar ayer en las Juntas Generales de Álava esta norma foral. Así, se suma a Bizkaia, la pionera, que obtuvo un impacto de 58,5 millones en la economía el pasado año gracias a estas ayudas, y Gipuzkoa, que las ha puesto en marcha hace dos semanas. Las deducciones previstas para las producciones audiovisuales varían entre el 50% y el 60% dependiendo del gasto realizado en Euskadi, y en el caso de las obras en euskera se desgravaría un 10% más que en las de carácter general.
  • La tasa anual del ICNE se situó en el -6,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el -10,6% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en dos de los sectores analizados y negativas en los otros dos. Servicios no financieros de mercado registró el mayor aumento y Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos el mayor descenso. La variación mensual del ICNE entre los meses de marzo y febrero de 2024, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -2,5%, 2,4 puntos inferior a la del mes anterior.
  • El TS anula parte del nuevo Reglamento para el acceso a la abogacía y la procura, aprobado en febrero de 2023, por perjudicar a los Colegios de Abogados. Determina que el art. 3.3 de la norma va en detrimento de los Colegios de Abogados ya que permite a los alumnos de las universidades simultanear la carrera de Derecho con estudios superiores, como un máster o un postgrado, mientras que para hacer los máster que ofertan estos colegios profesionales deben tener acabada la carrera. Por otro lado, rechaza la petición de la Abogacía de tumbar el RD que aprobó el reglamento.
  • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyeron un 3,2% en abril respecto al mismo mes de 2023, y superaron los 27,1 millones. En abril se cubrieron el 57,0% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 4,3%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 4,0% y se situó en el 63,5%. El IPH subió un 4,0% en abril respecto al mismo mes de 2023. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 110,2€ en abril, lo que supuso un aumento del 5,3% respecto al mismo mes de 2023. El ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 73,0€, con una subida del 4,5%
  • En 2023, las exportaciones de materias primas reciclables de la UE a países no pertenecientes a la UE ascendieron a 39,3 millones de toneladas. Ha seguido una tendencia ascendente desde 2004, aumentando un 74%. Mientras tanto, las importaciones a la UE de materias primas reciclables desde países no pertenecientes a la  UE  ascendieron a 39,8 millones de toneladas en 2023, una disminución de 3,8 millones de toneladas en comparación con 2004. Las exportaciones de metales de la UE ascendieron a 21,0 millones de toneladas, lo que representa más de la mitad de todas las exportaciones de materias primas reciclables.
  • En tramitación el RD para modificar la norma de calidad de la miel. El MAPA ha abierto, hasta el 11 de junio, el procedimiento de consulta pública del proyecto de este RD, motivada por la modificación de la directiva europea sobre la miel, para incorporar mejoras en cuanto al etiquetado de origen. La futura norma establece la obligación de indicar en la etiqueta el porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel en el caso de las mezclas. España ha sido pionera en la UE en la clarificación del etiquetado de origen de la miel, al establecer, desde 2020, la indicación obligatoria en el etiquetado de la lista de los países de origen donde la miel y sus mezclas hayan sido recolectadas.
  • Los tapones unidos a las botellas y briks está generando numerosas críticas. No se trata de un envase en pruebas, sino de adaptarse a la nueva legislación europea que, a partir del 3 de julio de este año, obligará a todas las marcas de bebidas con botellas de un solo uso a incluir este tipo de tapones para potenciar el llamado residuo único y mejorar su reciclaje. Así lo indican la Directiva (UE) 2019/904 del PE y del Consejo. Con el tapón unido a la botella se asegura que el tapón se recicle junto con la botella, es decir, que lleguen unidos al punto de reciclaje y garantizar así que sean reciclados juntos. Los consumidores están reaccionando regular ante esta medida y se han hecho virales numerosos vídeos y comentarios en redes sociales donde los usuarios manifiestan sus quejas contra estos tapones.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El sector asegurador está viviendo «una verdadera avalancha normativa», según Unespa. En números esto se traduce en que cada año se aprueban entre 600 y 900 normas de distinto rango en España. Desde Unespa piden a la nueva legislatura comunitaria «promover la competitividad y conceder un respiro regulatorio a las empresas porque tienen que implementar la profusa normativa recientemente aprobada, como los desarrollos en materia de sostenibilidad y digitalización o la revisión de solvencia”.
  • La banca eleva sus pronósticos de crecimiento hasta el 2,2%, de acuerdo con las cifras recogidas en el Panel de Previsiones de la Economía Española de mayo, publicado por Funcas. Y, lo que es todavía mejor: el mercado laboral, que hace unos meses parecía dar señales de ralentización, apunta ahora a un vigor renovado con la posible creación de más de medio millón de puestos de trabajo en el conjunto del año. El optimismo sobre la economía española ha crecido con fuerza y de forma generalizada en lo que va de año. De hecho, dos terceras partes de las 19 casas de análisis recogidas en el consenso de Funcas han revisado en esta edición sus perspectivas de crecimiento.

EMPRESA

  • El campo se enfrenta a otra importante crisis: las oleadas de robos que se extienden por toda la España rural. Así lo denuncian las organizaciones agrarias, y los propios agricultores afectados, desde hace muchos meses. Una situación que, además, genera inseguridad, ansiedad y estrés entre agricultores y ganaderos, que exigen desesperadamente ayuda para acabar con esta lacra. De hecho, los robos en el campo han aumentado un 3,5% en 2023, hasta alcanzar una media de 31 robos al día, según las estadísticas del Ministerio del Interior. Por CCAA, Andalucía sigue siendo una de las regiones con mayor número de robos.
  • Las ventas de turismos y todoterrenos de ocasión superarán los dos millones de unidades al cierre de 2024, alcanzando los niveles prepandemia, según las previsiones GANVAM. En un análisis por canales de venta, se estima que las operaciones con usados procedentes de empresas de rent a car ascenderán casi un 45% en 2024, hasta alcanzar las 147.000 unidades. Por su parte, las ventas de usados procedentes de contratos de renting ya finalizados aumentarán un 24% a cierre de años, hasta rozar las 170.000 unidades.
Categorías
Artículos recientes