- La economía española sigue lejos de converger con la eurozona en términos de riqueza por habitante. Las estadísticas nos acercan hoy en día más a los países del Este que a la convergencia con la eurozona. En ausencia de una transformación estructural de la capacidad productiva (la productividad total de los factores, un indicador que mide la eficacia del conjunto de la economía, cae un 7,8% entre el 2000 y 2022 según BBVA Research), el indicador de productividad solo ha mejorado gracias al factor humano: la incorporación de la mujer al mercado laboral y, en mayor medida, la entrada de trabajadores extranjeros en el periodo expansivo de 1995 a 2007. El PIB per cápita español medido de forma totalmente homogénea asciende 32.565 € anuales en 2023, frente a los 39.276 € anuales de media en la Eurozona.
- Trabajo fundamenta su propuesta para la reducción de jornada en el fortalecimiento del registro horario y la habilitación de acceso remoto para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, con el objetivo de prevenir el fraude laboral. La propuesta presentada a los sindicatos y la patronal este lunes implica una modificación del artículo 34 del ET, con el fin de lograr una reducción de la jornada de manera progresiva: hasta las 38,5 horas para 2024, con la meta de alcanzar las 37,5 horas en 2025. CCOO ha valorado el refuerzo del sistema de control horario y ha señalado que deberá garantizarse que los representantes legales de los trabajadores tengan acceso a esos datos del registro digitalizado.
- AEDAF pide que se revisen las normas jurídicas para que el contribuyente que ha pagado un tributo declarado inconstitucional pueda recuperarlo. La Asociación Española de Asesores Fiscales remitió este lunes un comunicado como reacción a la sentencia del TS del 2 de febrero que rechazó que el Estado tenga responsabilidad patrimonial alguna y, por tanto, compensar a los clientes, porque el TC anulara en octubre de 2021 el impuesto de la plusvalía municipal. Añaden que el contribuyente tampoco puede confiar en que serán los tribunales quienes determinen si la norma aprobada es ajustada o no a la Constitución porque, si espera a la decisión ya será tarde para reclamar.
- El déficit comercial de España se redujo un 40% durante el año 2023, hasta los 40.560 millones de euros, debido a una caída de las importaciones del 7%, ampliamente mayor que el leve descenso de las exportaciones del 1,4%. Con vistas a este 2024, la secretaria de Estado de comercio ha comentado que “hay motivos para ser optimistas”, aunque ha añadido que se debe apostar por la diversificación para poder ser “más resilientes” y reforzar la transición energética para “reducir la dependencia energética”.
- El TS se pronuncia sobre la exclusión de un trabajador del convenio colectivo de la empresa. La empresa no puede eximir al trabajador de la aplicación del convenio colectivo por el hecho de que su categoría profesional no figure en el mismo. Deberá determinar «cuál es el grupo o categoría de más adecuada asignación al trabajador», añaden los magistrados. La atribución de una categoría inexistente en el convenio o el simple uso de una denominación que no figura en su clausulado «no puede amparar que una de las partes eluda su cumplimiento».
- El 60% del tejido empresarial español ofrece algún tipo de grado de flexibilidad horaria a los trabajadores, según un estudio de Randstad Research. La flexibilidad horaria está mostrando además ser una herramienta que aporta beneficio estratégico para las empresas. Al ofrecer a los trabajadores la posibilidad de conciliar de manera más efectiva su vida laboral y personal, las empresas no solo mejoran su bienestar sino que también se benefician de un incremento en la satisfacción y productividad laboral.
- El outsourcing laboral se convierte en una herramienta estratégica clave para cada vez más compañías. La externalización de la nómina se ha convertido en un servicio al que recurren cada vez más compañías, debido a las ventajas que les ofrece en términos de reducción de costes y certidumbre ante la intensa actividad regulatoria. Se trata de una auténtica red de seguridad para los profesionales internos, que no siempre pueden estar al tanto de todos los cambios regulatorios. Aunque este servicio suele asociarse a grandes compañías y multinacionales, «las pymes serían el tipo de organización más favorecida por este proceso, debido a razones puramente organizativas», consideran los expertos.
- Fenadismer advierte de las consecuencias de las enmiendas al Reglamento europeo de lucha contra la morosidad. De aprobarse la posibilidad de pactar libremente la fijación del plazo de pago, supondría revertir de forma catastrófica los avances conseguidos en los últimos 2 años en el sector español del transporte por carretera, que gracias a la normativa actual sobre plazos máximos de pago y del régimen sancionador que se aprobó a finales de 2021 ha permitido reducir la morosidad en más de un 20%, situándose en la actualidad los plazos de pago en el entorno de los 60 días o inferior que marca la legislación de lucha contra la morosidad.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El canal de distribución banca-seguros tiene un peso cada vez más grande en el mercado asegurador de España, hasta tal punto que una de cada tres pólizas que se comercializan en el país se hacen a través de esta red. Además, la comercialización de seguros es clave para el negocio bancario: el seguro representa entre el 20% y 30% de la actividad comercial de las oficinas bancarias en la mayor parte de entidades. En el último año, las primas vendidas en este canal ascienden hasta los 29.350 millones de euros, lo que supone un aumento de prácticamente un 50% en comparación con los 19.618 millones del año anterior, según las cifras, todavía preliminares, que maneja Amaef.
EMPRESA
- El alquiler tradicional de vivienda habitual a largo plazo es la opción más rentable frente a otras alternativas. Así se desprende de un informe que ha realizado Alquiler Seguro en el que analiza el comportamiento en rentabilidad de estas tres modalidades en las seis ciudades españolas de más de 500.000 habitantes. La conclusión principal es que pese a que el alquiler temporal o vacacional puede ofrecer unos mayores ingresos, la rentabilidad neta, es decir, la que se obtiene una vez deducidos todos los gastos, muestra un mejor comportamiento en el arrendamiento de vivienda habitual, tanto en el caso de particulares como de sociedades.
- El uso de materiales reciclados preocupa al sector de la alimentación. Las grandes empresas están dedicando sus esfuerzos a eliminar o reducir el plástico de sus envases, aunque la transformación no es tan fácil ya que implica múltiples desafíos operativos y de inversión. Estos materiales se enfrentan a regulaciones muy exigentes para salvaguardar la seguridad alimentaria. Esto, sumando la poca variedad de opciones existentes en el mercado y a los altos costes para conseguirlos hacen que se vea ralentizada. Ante este panorama, las empresas del sector del envase y de la alimentación advierten de que la velocidad a la que avanza la legislación es vertiginosa en comparación con la implementación de soluciones.