- El coste total de las bajas laborales no profesionales hasta septiembre ascendió a 25.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto al mismo período del año pasado, según la AMAT. En los nueve primeros meses del año, hubo 4.066.590 bajas laborales, lo que representa un crecimiento de 436.408 trabajadores, y un 12% en términos relativos. El coste más elevado, en particular, para las empresas, está en lo que, potencialmente dejan de producir los trabajadores que faltan a su puesto todos los días. Así, el coste total en lo que va de año del absentismo laboral es de unos 142.000 millones de euros.
- La mayoría de los proyectos para acceder a las subvenciones para reformas en alojamientos turísticos de la Comunidad Valenciana son rechazados. La causa que ha impedido a los alojamientos turísticos acceder a estos fondos ha sido la dificultad de cumplir unos requisitos que obligaban a reducir un 30% del consumo energético en la reforma a financiar, sin poder incluir por ejemplo instalaciones de solar fotovoltaica. Para Hosbec, de mantenerse esos criterios, el establecimiento que ya haya realizado reformas para reducir el consumo tendrá más difícil aún acogerse a las ayudas en próximos ejercicios, pues a menor consumo más improbable resulta obtener una reducción superior al 30% respecto a la situación de partida.
- Galicia reactivará el Impuesto de Patrimonio, bonificado en la región al 50%, para que la otra mitad que pagan los contribuyentes se quede en las arcas gallegas y no vaya a parar al Estado a través del impuesto a las grandes fortunas. Presentará una enmienda a las medidas de acompañamiento de los presupuestos.
- El aumento salarial afecta a las empresas. Desde 2019, las empresas españolas han soportado un aumento en la cantidad a aportar para las cotizaciones sociales mínimas de un 20% por asalariado, 275 euros al mes más. Esta situación se ha agravado en los últimos dos años especialmente en el caso de la pymes, en las cuales el salario medio en las empresas pequeñas ha aumentado un 12,6%, en contraste con el 9,5% en el caso de las medianas y el 6,6% en el de las grandes empresas, explica Cepyme. El alza de costes también se traduce en mayores dificultades para acudir al mercado de trabajo en búsqueda de talento. Solo en España y Grecia, los dos países con las tasas de desempleo más altas de Europa, el salario mínimo representa el 70% del salario medio de este grupo de empresas.
- El alcance real del bono de la cesta valenciana ha sido mucho menor de lo anunciado. Este proyecto contemplaba en total 48,44 millones de euros de presupuesto, con los que se preveía beneficiar a 500.000 personas según se anunció en su presentación a finales del pasado mes de marzo. Finalmente, se presentaron 140.869 solicitudes, de las que se concedieron un total 100.341 según los últimos datos de la propia Agencia Tributaria Valenciana, que fue el organismo elegido para gestionar este bono. Entre los motivos del pinchazo de este bono cesta se encuentran los requisitos que se exigían, en principio para garantizar su accesos a colectivos vulnerables pero que también excluían a quienes recibían pensiones públicas de jubilación y viudedad, por ejemplo.
- El TS aclara qué se considera base mínima de cotización vigente para el cálculo del complemento de gran invalidez. Según el Alto Tribunal, ha de usarse la base mínima aplicable anualmente a todos los trabajadores, y no la base del grupo de cotización al que pertenezca cada beneficiario. El porcentaje del 45 por ciento ha de practicarse sobre la “base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante”, es decir, el instante en que la Seguridad Social reconoce los efectos de la invalidez, y no sobre la base correspondiente al grupo profesional de la trabajadora.
- El sector ganadero se preocupa por la propuesta de revisión normativa europea de bienestar animal, ya que requerirá inversiones millonarias para no reducir la producción a la mitad. Los ganaderos advierten de que su implementación disparará el precio de la carne. Esta reforma propuesta introduciría cambios en la forma de producir, especialmente en la avicultura, cunicultura y porcicultura. Un nuevo marco todavía no aprobado -se espera que sea después de las elecciones europeas-. en el que se establecen exigencias como el fin de la producción en jaulas en sectores como la carne de conejo donde no existe una alternativa real y viable. El desembolso económico se tendría que acometer además en un momento en el que muchos ganaderos han tenido que soportar elevados costes de producción. La preocupación también es máxima entre los productores de huevo, sector en el que la nueva normativa puede suponer un coste de 1.500 millones de euros con los tipos de interés actuales.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- En 2024 entra en vigor una directiva de la UE que mejora las reglas sobre divulgación de información y facilita el derecho a desistir de los contratos a distancia. La comercialización a distancia de servicios financieros está llamada a ser la norma en un mundo que inexorablemente se está digitalizando. La UE está dando los últimos pasos formales para la adopción de la Directiva que recoge las nuevas normas sobre los contratos de servicios financieros a distancia. El texto que empezará a aplicarse 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE, prevista para finales de este año o principios de 2024, aumenta la protección de los consumidores y crea unas condiciones de competencia transfronteriza equitativas para los servicios financieros contratados en línea, por teléfono o a través de otras formas de comercialización a distancia.
- Una de cada cuatro empresas ha sufrido impagos significativos durante 2023, de acuerdo con la oleada de otoño del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España. Esto supone un empeoramiento de dos puntos porcentuales respecto a los niveles de impacto de hace un año. De hecho, el 84% de las empresas detecta un deterioro en los niveles de solvencia o liquidez de sus clientes. Como causa principal del deterioro del riesgo de crédito y de la capacidad de pago de su cartera comercial, el tejido productivo señala especialmente el incremento de la inflación (mencionado por el 63% de las empresas), seguido del crecimiento de los costes financieros (50%), la evolución de los costes energéticos (50%), los problemas de la cadena de suministro (23%) y las tensiones geopolíticas (20%).
EMPRESA
- Casi la mitad de los puntos de recarga instalados están inoperativos. España cuenta con un total de 34.049 puntos de recarga de acceso público. No obstante, el 26% de los puntos instalados no están operativos. Hasta septiembre, hay 25.180 puntos de recarga de acceso público instalados en España, y adicionalmente hay 8.869 que no están prestando servicio para la recarga de vehículos eléctricos. Pese a todo, el aumento registrado en este periodo es insuficiente para alcanzar el objetivo marcado de 45.000 puntos de recarga de acceso público. Además, el 74% de los puntos de recarga de acceso público totales son de baja potencia, lo cual implica un tiempo de recarga mínimo de tres horas.
- España acusa un problema generacional sin precedentes en el sector de la construcción. Los jóvenes menores de 30 años ya no quieren subirse al andamio. Actualmente, este grupo representa tan solo el 9,6%, una cifra que contrasta con los datos de 2008, cuando llegaron a superar el 25%. En la última década, el número de alumnos que cursan estudios de FP, de la rama de Construcción u Obra Civil, ha caído un 50%. Desde la patronal CNC alertan del peligro que sufre el sector, con un problema «especialmente grave» de falta de mano de obra cualificada y joven y de relevo generacional.