- En mayo, las prórrogas de temporales multiplicaban por 2,8 las conversiones en fijo. Así, en el pasado mes apenas se registraron 33.217 conversiones a indefinido. Equivalen a un 4,3% de los contratos temporales, el dato más bajo desde la entrada plena en vigor de la norma, mientras tanto, el volumen de prórrogas ascendió al 91.662, lo que supone un 12% de los eventuales. Los datos tienen una lectura clara: cuando un empleo de duración determinada finaliza, la opción mayoritaria de los empleadores es fichar ‘de cero’ a otro trabajador en lugar de renovar al que ocupaba ese puesto.
- Imponer un tributo para paliar el impacto de la IA ralentizaría la inversión y la innovación. Así lo indica el FMI. En su lugar, propone que los países deberían reforzar la tributación sobre el capital y las empresas para costear la mejora de los seguros de desempleo y formación que harán falta para paliar los efectos negativos de la IA sobre el empleo. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “Ampliando los beneficios de la Inteligencia Artificial generativa: el papel de las políticas fiscales”, publicado por el FMI, con el ánimo de analizar la respuesta tributaria que los países pueden desarrollar para maximizar el potencial de esta nueva tecnología «y al mismo tiempo amortiguar los efectos negativos en el mercado laboral» o la distribución de la riqueza que acompañan a su disruptiva llegada.
- Amec alerta de que «tenemos menos empresas que exportan, con menos volumen y con más problemas para competir». El director general de esta asociación, ha mostrado su preocupación por el retroceso que está sufriendo la industria española, cuyo índice de solidez de la internacionalización se desplomó un 9,3% a lo largo de 2023 tras evaluar 19 indicadores, de los 14 han mostrado cifras negativas. El informe de Amec ha señalado que cuatro de los indicadores principales han propiciado esta caída: el importante retroceso de las explotaciones (-37,7%), «tras un año 2022 de récord», una «significativa» caída de la inversión empresarial en el exterior (-31,1%), una inversión extranjera en España a la baja (-18,7%) y una base exportadora que ha reducido el número de empresas que vende en el exterior (-6,4%).
- En audiencia pública la modificación de la norma que establece la voluntariedad del cuaderno digital de explotación. Esta iniciativa de simplificación forma parte de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones manifestadas por agricultores y ganaderos. La nueva norma modifica el real decreto que establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, para establecer la voluntariedad del uso de este cuaderno. Además, permitirá a los titulares de explotaciones agrarias decidir, también de forma voluntaria, si ponen a disposición de la administración la información que hayan cumplimentado en el cuaderno.
- Las empresas que importan productos como hierro, acero, aluminio o electricidad afrontan multas a partir de julio si incumplen con la nueva obligación de declarar las emisiones de CO2 que se generan en la producción de dichos productos. Esta nueva obligación, en vigor en España desde inicio de año, emana del Reglamento europeo de mayo de 2023 que regula el conocido como CBAM. La Comisión Europea ha dado un periodo transitorio por el que no se empezará a obligar a las empresas a pagar por estos certificados hasta 2026. Sin embargo, desde enero de este año ya hay que reportar las toneladas de CO2, aunque el Ejecutivo dio otro pequeño periodo transitorio hasta julio a las empresas para reportar ya al 100% y de forma completa la información. El director de Aduanas de DB Schenker señala que la obligación supone una gran complejidad para las compañías, especialmente para las pymes.
- Trabajo espera lograr un pacto sobre la reducción de jornada laboral antes de agosto. El punto de fricción es la regulación de las horas extras. Según han explicado los negociadores de los sindicatos, este es el punto clave que ha imposibilitado un acuerdo de centrales y patronal en la mesa que mantenían sin el ministerio. La reducción de jornada beneficiaría a unos 13 millones de trabajadores. Asimismo, el recorte de horas beneficiaría más a hombres que a mujeres; las CCAA con mayor porción de empleados afectados serían La Rioja y Castilla-La Mancha; y, por sectores, donde más se dejaría sentir sería en construcción e industria.
- Marruecos planea producir casi 1,5 millones de coches para 2028, ante los aranceles impuestos por la UE a los coches eléctricos chinos. Se trata de un país con unos costes laborales similares o incluso más bajos que los de China, en una situación geográfica inmejorable para vender a Europa y con unos acuerdos especiales con la UE, dada su importancia para contener la inmigración se postula para convertirse en una gran potencia automovilística. En 2023, la producción total de vehículos en Marruecos aumentó un 15% y superó la marca de 500.000 unidades. Para 2030 se prevé que los vehículos eléctricos fabricados en Marruecos representen hasta el 60% de sus automóviles exportados.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- En 2023, las entidades bancarias dejan atrás décadas de destrucción de empleo y vuelven a reclutar en positivo: en España la plantilla del sector aumentó un 1,7% y se generaron 2.693 de los 17.372 puestos de trabajo creados por el conjunto de la industria en la zona euro o el equivalente al 15,5%. Al cierre del ejercicio, las entidades financieras operativas en España contaban con 161.348 trabajadores y la plantilla total del sector en la zona euro superaba los 1,76 millones de trabajadores. Las estadísticas del BCE revelan que solo Portugal supera esa creación de empleo.
- El 8% de los beneficios procedentes del extranjero en las multinacionales españolas provienen de paraísos fiscales, según el informe sobre la transparencia en el IS elaborado por el Observatorio Fiscal de la UE. No obstante, las compañías nacionales están a la cola de UE y del mundo respecto a las ganancias generadas en estos países de baja tributación, puesto que la media se sitúa en el 24,1%. El nuevo impuesto mínimo del 15% en Sociedades que en breve comenzará a tramitar el Congreso evitará que las multinacionales españolas eludan impuestos por los beneficios que tienen en los paraísos fiscales.
EMPRESA
- El aterrizaje de la IA en los departamentos legales internos es una realidad, aunque todavía muy incipiente. Muchas firmas, con el objetivo de mejorar su eficiencia y agilidad, han decidido dar un paso adelante y adoptar sistemas de IA, así como desarrollar modelos propios que les permite automatizar tareas como la facturación y la programación y proteger datos confidenciales de clientes. Sólo el 48% de las asesorías jurídicas de empresa la utilizan, frente a un 52% que todavía la mira expectante. Aunque los expertos están convencidos del interés de contar con una herramienta como la IA, todos se muestran cautelosos frente a su implantación o ven un cierto límite a su rol dentro del sector legal.
- Las ALSP o proveedores alternativos de servicios legales están emergiendo como aliados estratégicos para promotoras y profesionales del sector inmobiliario. La tecnología que utiliza las ALSP, como la creación automatizada de documentos y la automatización de procesos agilizan la generación, revisión y firma de documentos legales necesarios minimizando errores y reduciendo costes. Esta tendencia refleja una evolución en la manera en que se abordan los aspectos legales y contractuales de los proyectos inmobiliarios, ofreciendo ventajas tanto para los promotores como para los compradores.