- En 2023, el valor comercial total de materias primas entre la UE y el resto del mundo fue de 165 mil millones de euros. Las exportaciones (68 mil millones de euros) fueron inferiores a las importaciones (97 mil millones de euros), lo que resultó en un déficit comercial de 29 mil millones de euros. En términos de valor de las exportaciones en 2023, el grupo más grande fue el del caucho, los metales y los minerales, seguido de las materias primas animales y vegetales y la madera, el papel y los textiles. El caucho, los metales y los minerales representaron casi la mitad de las importaciones, seguidos de las materias primas animales y vegetales y la madera, el papel y los textiles.
- Economía espera un crecimiento del número de ocupados en España de casi 900.000 personas entre 2024 y 2025, 507.000 en 2024 y 368.000 en 2025. El ministro de Economía ha puesto en valor el impacto de la reforma laboral en dar una mayor estabilidad en el empleo, lo que está permitiendo a los hogares una «mayor resiliencia y una mayor capacidad de previsión hacia adelante». Por otro lado, Economía prevé un crecimiento del PIB al 2% este año, y al 1,9% el que viene, en línea con lo anunciado hace semanas con la actualización de sus previsiones.
- Los efectos tributarios de las fusiones y adquisiciones están más vigilados que nunca por Hacienda. Desde Tax M&A subrayan que “ahora mismo hay, por ejemplo, entre ocho y diez propuestas de Directiva europea que afectarán de manera muy significativa al día a día de las empresas españolas en los próximos dos años”. La complejidad de estas operaciones hace que la Inspección de Hacienda vigile de manera contundente estos procesos. En los casos de grandes operaciones, hay que ver cuál es la instrumentación jurídica concreta que se le dará a la operación y si la misma llevará aparejada una fusión jurídica o no.
- Los países de la UE han llegado a un acuerdo sobre la Directiva Faster, para acelerar la devolución de los impuestos que recauda el fisco sobre los dividendos cuando hay doble imposición y atajar los abusos que permiten usar esta práctica para eludir gravámenes. La futura directiva – que empezaría a aplicarse a partir de 2030 – introducirá dos tipos de procedimientos estándar para una devolución más rápida. El primero consistiría en aplicar el alivio fiscal directamente en la fuente de modo que a la hora de cobrar el impuesto sobre el dividendo ya se aplique el tipo pactado en el acuerdo de doble tributación, mientras que el segundo mantendría el procedimiento de devolución actual pero garantizando que esta se produce en un plazo más corto. Previamente a su entrada en vigor, el Consejo debe adoptarla formalmente, tras volver a consultar con el PE.
- Los fiscalistas señalan tres puntos para mejorar el crecimiento económico: más estabilidad en la normativa tributaria, mejorar la calidad de las normas y una visión menos cortoplacista en las reformas legislativas. Los técnicos, tanto desde la Administración, como desde los despachos y las asesorías fiscales de grandes empresas, reclaman un escenario en el que los contribuyentes tengan más seguridad jurídica en un escenario que está cargado de incertidumbres. La seguridad jurídica es algo en lo que todos los profesionales y técnicos del ámbito fiscal están de acuerdo. Para mejorarla, es fundamental contar con estabilidad normativa.
- Trabajo plantea incluir un permiso por crianza de 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años en los PGE 2025, que se espera que se comiencen a negociar este verano. También se quiere incluir en los presupuestos la ampliación del permiso de nacimiento hasta las 20 semanas, así como retribuir cuatro de las ocho semanas anuales del permiso de crianza que aprobó el año pasado el Gobierno para familias con hijos de hasta 8 años.
- El pago íntegro del siguiente tramo del plan de recuperación depende, entre otras cosas, de la entrada en vigor de la Ley de Ciberseguridad 5G, que prevé “medios para identificar a los vendedores de alto y medio riesgo”. En principio, el texto de la ley está aprobado por España, pero es precisamente en su redacción donde la Comisión intenta dar una vuelta de tuerca para que España introduzca “medios de identificación de vendedores de alto y medio riesgo”, como se puede leer en el texto, que desarrolla el plan aprobado por el Consejo de la UE y sus condiciones. Fuentes gubernamentales indican que este asunto ya está resuelto, por lo que no se espera que haya problemas por este lado.
- Estonia rechaza la normativa que involucraría a plataformas digitales de alojamientos turísticos a recaudar el IVA. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE intentaron pactar ayer un paquete de tres textos legislativos para adecuar el sistema de IVA a la era digital impulsando el uso de facturas digitales en operaciones transfronterizas y creando un registro único para operar en todo el bloque. Estonia ha propuesto al resto de ministros que el sistema para involucrar a las plataformas digitales en la recaudación del IVA sea «voluntario», de forma que no genere «cargas adicionales» en los países que decidan no aplicarlo.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley de administradores y compradores de créditos, por el que se transpone la Directiva europea sobre la materia y se modifica la Ley de contratos de crédito al consumo. El Anteproyecto de Ley, que se publicará en Audiencia Pública para recoger las opiniones de los operadores económicos, regula la compraventa de créditos dudosos y contratos de crédito dudosos realizado por entidades de crédito de la UE que estén sujetos a la normativa española, estableciendo unas reglas comunes para establecer la operativa de este mercado.
- En el primer trimestre de 2024 el número de deudores concursados se sitúa en los 8.199, lo que supone un aumento del 41,8% respecto al trimestre anterior. Los concursos de personas jurídicas, empresas, han aumentado un 67,3% respecto al mismo período del año anterior. Por tipo de concurso, son voluntarios 8.044, consecutivos 116, y necesarios 39. Por clase de procedimiento, los concursos sin masa han aumentado un 42,4%, mientras que los procedimientos ordinarios lo hacen en un 35,9%. Adicionalmente, se han contabilizado 340 aperturas de procedimientos especiales para microempresas (un 51,8% más que en el trimestre anterior).
EMPRESA
- El total de puntos de recarga de acceso público operativos en España se sitúa en los 32.422. Al cierre del primer trimestre del año, se han instalado un total de 3.121 puntos de recarga, lo que supone un incremento del 10% en comparación con el cierre de 2023. Según el Barómetro de Electromovilidad de Anfac, España cuenta en total con 41.067 puntos de acceso público. Ahora bien, el 21% de ellos, 8.645 postes, no están operativos, bien sea por encontrarse en mal estado, averiados o que aún no se han podido conectar a la red.
- El auge del consumo de contenidos de vídeo brinda nuevas oportunidades para las start up. Pese a que las cifras de consumo se han redimensionado desde 2020, esta forma de consumo se ha consolidado gracias a la comodidad, la personalización y la flexibilidad que permiten estas plataformas. Como consecuencia de ello, cada vez más start up apuestan por abrirse camino en este ámbito con nuevas propuestas enfocadas en el streaming. Algunas ofrecen herramientas para generar y distribuir este tipo de contenidos, mientras que otras han encontrado oportunidades en un nicho sin explotar.