- Trabajo excluirá el descenso o previsión de caída de beneficios como causa objetiva para despedir a un trabajador, de forma que la indemnización a cargo de la empresa subiría desde los 20 días de salario por año de trabajo a los 33 días por ejercicio por considerarse improcedente. Para adaptar la regulación a la normativa comunitaria, el Ministerio de Trabajo reitera que tiene intención de introducir un mecanismo para que la indemnización en un despido improcedente y, por tanto, no justificado, atienda a las circunstancias personales del trabajador despedido de manera individualizada.
- El seguro médico sigue ganando relevancia entre los trabajadores como uno de los servicios más demandados. Según el estudio “Radiografía de la salud digital”, el 53,2% de los empleados que no reciben servicios médicos por parte de su organización les gustaría disponer de un seguro médico financiado, siendo además del mayoritario, el preferido: hasta el 36,1% de los encuestados lo marcaron como primera opción. Sin embargo, para las empresas, ofrecer este seguro médico no es la mayor prioridad. Otro servicio por el que los trabajadores están interesados es el de fisioterapia. Las atenciones psicológicas en el empleo están al alza, pero su crecimiento sigue siendo lento.
- El Ejecutivo incrementará de forma gradual la exigencia de la aportación mínima de los abogados a la Mutualidad para igualarla a la que los autónomos cotizan al RETA. El Ministerio ha anunciado una propuesta de mejora con tres medidas para los mutualistas. No obstante deja fuera la principal reclamación de los abogados y procuradores: una pasarela voluntaria para salir de la mutualidad y comenzar a cotizar por el régimen de autónomos de la Seguridad Social. El segundo punto pasa por permitir el rescate de los fondos que les queda en la mutualidad a aquellos que empezaron a realizar aportaciones antes de 2005. Finalmente, la tercera propuesta pasa por exigir la obligatoriedad de alta en el RETA a partir de 2027 a los nuevos colegiados.
- La administración valenciana elevará las cuantías de las multas por falsificación de productos, que mayoritariamente afectan a los sectores del textil y juguete. Desde la Generalitat argumentan que las cuantías utilizadas son las que se están aplicando desde 1987, sin que se hayan visto incrementadas en 37 años. El mayor porcentaje de incremento se produce en la cuantía de las sanciones por infracciones graves, que son las que afectan a la mayoría de las personas consumidoras. Este proceso de renovación legislativa estará operativo el 1 de enero de 2025 para que ya entren en vigor las nuevas sanciones.
- El TS anula el RD 1373/2003 del arancel de derechos de los procuradores. Entre otros razonamientos, la Sala explica que el análisis económico de la Memoria, pese a existir formalmente, es notoriamente insuficiente y no se adecúa a las exigencias mínimas de la Ley, como sostiene la parte recurrente y está en línea con las advertencias efectuadas en su momento por el Consejo de Estado, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa del Ministerio de la Presidencia, el Pleno del CGPJ y la CNMC.
- Las tasaciones de Hacienda son, desde hace años, un foco de conflicto para los contribuyentes. Pese a que el TS se ha pronunciado en reiteradas ocasiones sobre cómo debe actuar la Administración para garantizar unas comprobaciones de valores adecuadas a los derechos del contribuyente, los servicios tributarios siguen aplicando valoraciones sin tener en cuenta dichas exigencias. La principal cuestión controvertida reside en la negativa de la Administración a valorar inmuebles con visita de peritos. A su juicio, hoy en día existen numerosas fuentes documentales que permiten conocer la situación, estado y características de la finca sin necesidad de realizar una visita al inmueble.
- Los costes operativos en las pymes se han mantenido relativamente estables en los dos últimos trimestres, con fluctuaciones significativas en distintos aspectos. En el cuarto trimestre de 2023 fueron un 11,2% más altos que en el mismo período de 2021, lo que sugiere un desafío continuo en la gestión de los gastos. El margen de explotación bruta promedio de las pymes ha retrocedido al nivel registrado en el último trimestre de 2019. Esta situación refleja una rentabilidad poco favorable, evidenciada por la evolución de los costes en los últimos ocho trimestres.
- La segunda convocatoria del PERTE agroalimentario flexibilizará los criterios para facilitar el acceso a la financiación de más pymes. Entre ellas, se cambiará el esquema de presentación de solicitudes, que estará basado en proyectos individuales, con el objeto de simplificar y flexibilizar el proceso para las empresas. El objetivo de esta nueva línea de ayudas, dotada con 300 millones de euros, es seguir apoyando la transformación, la sostenibilidad y la modernización de la industria de este sector.
- El Gobierno quiere impulsar el uso de la IA para aumentar la competitividad y crecimiento de las pymes. Así lo ha informado el Ministro de Economía, Comercio y Empresa en el marco de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE. Este proyecto, que se está desarrollando entre el Ministerio de Economía y el Ministerio para la Transformación Digital, contempla la colaboración entre la administración y empresas de tecnología puntera para implementar modelos de IA dirigidos a las pymes.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- En el primer trimestre de 2024, la oferta crediticia se mantuvo estable o se moderó su contracción y la demanda de préstamos bancarios se redujo ligeramente en la mayoría de los segmentos. Los criterios de concesión y las condiciones aplicadas a los préstamos se mantuvieron estables, salvo en el segmento de crédito al consumo y otros fines, donde se endurecieron ligeramente. Así se desprende de los resultados de la “Encuesta de Préstamos Bancarios” del BdE.
- El uso de identidades ficticias o robadas para crear cuentas falsas se sitúa como la primera opción utilizada por los ciberdelinquentes, por delante del robo de tarjetas de crédito, su objetivo preferente en los años anteriores. Según los datos del Informe sobre fraude omnicanal, el 13,5% de las transacciones asociadas a la creación de cuentas online fue sospechoso de cometer fraude digital en 2023. Las industrias más afectadas por este tipo de estafa el pasado año a nivel mundial fueron el retail (44,7%), viajes y ocio (36%) y videojuegos (31,5%).
EMPRESA
- La industria de los videojuegos le da al pause. Los elevados costes de producción, los reajustes en las plantillas de las grandes compañías desarrolladoras de videojuegos y una demanda que no crece tan rápido como la oferta, son algunas de las causas para que este sector se haya quedado paralizado tras el boom que vivió en la pandemia. Según los datos recopilados por Game Industry Layoffs, en 2022, se recortaron a nivel mundial 8.500 puestos de trabajo. Un año más tarde se superó la barrera de los 10.000 despidos y todo apunta a que este 2024 se seguirá la misma senda.
- Visto para sentencia el juicio por la revisión salarial del Convenio de Metalgráficas. La semana pasada tuvo lugar en la AN el juicio por la demanda interpuesta por CCOO, UGT y USO contra la patronal AME, relativa a su negativa a aplicar el art. 18 del Convenio. El conflicto se basa en la negativa a firmar las tablas salariales definitivas de 2023, con un incremento del 7,44% sobre las iniciales de ese año.