- La AEAT ya ha devuelto 519 millones a las empresas por la sentencia del TC sobre el Impuesto de Sociedades. Asimismo, y tras los fallos judiciales del Supremo de febrero de 2023 y de enero y abril de este año, la Administración ha devuelto otros 472 millones de euros a los pensionistas por el IRPF que en su día no se pudieron deducir por las aportaciones a antiguas mutualidades. En lo que respecta al IS, la Administración solo ha devuelto hasta el momento el 18% de lo que prevé. El Ministerio de Hacienda estimó que la sentencia del TC supondrá un roto en devoluciones para las arcas públicas de 2.838 millones de euros.
- Cepesca pide abordar la exención del IRPF a los trabajadores a bordo de buques pesqueros de bandera española. El art. 7.P LIRPF prevé la exención en la tributación de dicho impuesto por los primeros 60.100€ que ingresen los trabajadores españoles que prestan sus servicios en buques pesqueros de otras banderas diferentes a la española». Esta exención, que Cepesca considera «positiva», está teniendo, sin embargo, «consecuencias negativas desde hace tiempo para las empresas pesqueras españolas con buques de bandera de nuestro país, puesto que sus tripulantes no pueden disfrutar de estos beneficios». La patronal pesquera española afirma que, «como consecuencia de ello, se está produciendo una fuga de trabajadores de buques españoles a barcos con banderas de otros países, al tener unas mejores condiciones económicas».
- Las Zonas de Bajas Emisiones en Madrid están poniendo en peligro la supervivencia de miles de autónomos dedicados a la distribución de mercancías. El próximo 1 de enero es una fecha clave para todos los autónomos de la distribución que aún circulen con vehículos sin la certificación ambiental exigida por la DGT. Si bien entienden que la renovación de los vehículos es necesaria, requieren mayor flexibilidad en los plazos de implementación para adaptarse al cambio, así como un equilibrio entre el desarrollo medioambiental y económico. Según los datos aportados por ATA, la situación afectaría a más de 96.000 vehículos de la distribución urbana, más del 70% de la flota actual de distribución urbana de mercancías, así como al sector de distribución de las mudanzas.
- La AEAT recaudó en mayo 733 millones de euros por los impuestos a la energía, un 124 % más que en abril. Concretamente, Hacienda ingresó por el IVA a la electricidad, 250 millones, frente a los 140 millones del mes anterior. Por el IVA al gas, recaudó 84 millones, frente a los 29 millones de abril. Asimismo, el tipo del Impuesto Especial sobre la Electricidad supuso unos ingresos para Hacienda de 228 millones, frente a los 158 millones del mes anterior.
- El próximo mes de septiembre se cumplirán dos años de la entrada en vigor de la reforma concursal, un período que ha permitido al sector extraer conclusiones en torno a los avances logrados y las asignaturas pendientes. Desde Aspac valoran positivamente la apuesta por fórmulas preventivas como los planes de reestructuración. En cambio, lamentan que los cambios en el procedimiento del concurso sin masa han provocado un incremento de este tipo de concursos en 2023. Sobre los cambios planteados por la reforma concursal, «obliga a anticiparse yendo hacia una visión a medio-largo plazo, lo que implica un cambio cultural en las empresas y en todos los estamentos», declaran.
- La aprobación de la Ley de Paridad deja fuera la enmienda para rebajar los requisitos para aprobar normas. Es decir, sin que los ciudadanos u organismos potencialmente afectados por la futura nueva norma puedan opinar sobre la misma. La norma pasa ahora al Senado con el objetivo de que regrese a la Cámara Baja para su ‘sí’ final el 23 de julio. La Ley da varios escenarios a las compañías y organizaciones para que cumplan con la obligación de que el 40% de los miembros de los consejos de administración y órganos directivos sean mujeres.
- El teletrabajo está en declive en España, con solo un 19% de la población planeando teletrabajar este verano, según un estudio de DE-CIX. Este descenso es notable comparado con el 44% que preveía teletrabajar en 2023. Un reciente estudio de EADA Business School revela que una de cada tres empresas en España ya ha reducido o eliminado el teletrabajo, mientras que la demanda de esta modalidad por parte de los trabajadores sigue en aumento. Las compañías argumentan que el teletrabajo reduce la creatividad y debilita las relaciones entre compañeros. Sin embargo, casi el 60% de los empleados estaría dispuesto a cambiar de empleo si no se les permite teletrabajar.
- Los buenos datos de la industria turística están teniendo un efecto positivo en los pequeños comercios a pie de calle, que han registrado un incremento del 20% de turistas en el último año. Concretamente, han tenido una subida del 20,6% de turistas nacionales y de un 22,4% de visitantes internacionales. La calidad y la variedad de productos que se pueden encontrar en los negocios a pie de calle son los grandes atractivos para los turistas foráneos que entran en estos locales, según afirma más del 70% de los vendedores. Son algunas cifras que se reflejan en un estudio de American Express sobre la situación actual de los pequeños comercios.
- No se puede dar por hecho que una persona que encadena becas de formación durante años es una trabajadora encubierta. Así lo ha estimado el TSJM en una sentencia en la que desestima un recurso de suplicación de una becaria de la UCM que desde 2017 ha encadenado seis años en tres convocatorias de becas de formación que se han ido prorrogando. Un punto clave es el control de la jornada laboral. Los magistrados destacan en el escrito que la becaria no registraba su jornada de trabajo con el sistema de fichaje propio del personal de la UCM. Y creen que se ha demostrado que su actividad no era necesaria para el funcionamiento o gestión de la UCM, ya que esta no se veía afectada por la existencia o no becarios.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La incertidumbre es la peor enemiga para los mercados financieros. En el primer semestre del año las compañías han completado en un 75-80% sus programas de financiación para todo 2024, por lo que van más adelantadas que en otros ejercicios, según apuntan varias fuentes de la industria. «La segunda mitad del año promete estar llena de incertidumbres. Aunque se ha hablado mucho sobre la volatilidad que podrían traer las elecciones estadounidenses, persisten numerosos riesgos geopolíticos y macroeconómicos que podrían alterar el panorama en cualquier momento. En este contexto, quienes necesitaban emitir han preferido adelantarse y cumplir con sus objetivos de financiación lo antes posible», consideran expertos de Nomura.
- El sector energético se convierte en un nueva fuente de morosos con el Fisco. Según los datos facilitados por la AEAT, hay cerca de un centenar de empresas fotovoltaicas, eólicas y sobre todo de hidrocarburos morosas, que, en conjunto, suman más de 400 millones de deuda. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) advirtió el viernes de que solo el 3,3% de la deuda de la lista morosos se ha cobrado.
EMPRESA
- Un grupo de expertos reclama agilizar las licencias urbanísticas para aliviar la presión que la falta de oferta está generando sobre el mercado inmobiliario. El Consenso Económico y Empresarial de PwC insiste en la necesidad de minimizar la burocracia, acortando los plazos y los trámites, con la única intención de aumentar el volumen de suelo edificable. Casi la totalidad de los expertos -el 93%- señalan la vivienda de uso turístico, como uno de los principales problemas en los centros de las capitales turísticas españolas.